Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

El tren entre la capital y Maspalomas tendrá al menos veinte puentes

El tren entre la capital y Maspalomas tendrá al menos veinte puentes



El tren que unirá a la capital grancanaria con Maspalomas tendrá una veintena de puentes de hormigón para sortear los barrancos del sureste de Gran Canaria. Así lo aseguró hoy el doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Marcos Pantaleón, socio fundador de Apia XXI y autor del puente de La Feria, en la capital grancanaria, y el puente de La Barqueta (Expo de Sevilla), entre otros, durante el ciclo de seminarios Gran Canaria: Tren y Futuro organizado por el Cabildo grancanario.

Aunque el trazado del nuevo tren será subterráneo durante más de la mitad de sus 57 kilómetros de recorrido, cada vez que salga a la superficie tendrá que atravesar los barrancos de la Isla. “Son puentes que deben soportar cargas de hasta cuatro veces las que soportan los puentes para coches y, además, hay que integrarlos en el territorio. Todo ello los hace ser muy complejos”, asegura Pantaleón.

En cualquier caso, el ingeniero vaticinó que las obras para construir estos puentes, que serán de hormigón y de hasta 300 metros de longitud, no serán excesivamente molestas para los ciudadanos.

Por su parte, Fernando Portillo, director de Proyectos Ferroviarios de Ineco-Tifsa, aseguró que ya se está llevando a cabo la contratación de los estudios geotécnicos y topográficos previos a los proyectos básicos y constructivos, lo que convierte en “abordable” la previsión de que puedan comenzar los trabajos en 2011 y estar terminados en 2016.

Respecto a las cuestiones medioambientales, Portillo aseguró que una de las dificultades estriba en el traslado a vertederos de todos los materiales que se extraigan para construir los túneles, sobre todo teniendo en cuenta que casi 30 kilómetros transcurren bajo tierra. La proximidad de la costa “no tiene por qué ser un problema”, añadió, “en Tenerife ya se está resolviendo”.

Finalmente, Jorge Aldegunde, director de desarrollo de Transportes Lloyd’s Register España puso el acento en la necesidad de que el proyecto grancanario cuente, desde sus inicios, con el asesoramiento de una empresa especializada en la certificación de seguridad de proyectos ferroviarios. “Éste es un proyecto complejo y hay que minimizar los riesgos de manera razonable”, reveló.

ACNPress
Las Palmas de Gran Canaria

Fuente: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=149304

martes, 17 de noviembre de 2009

¿Macropuerto deportivo en Arguineguín?

Martes 17 de noviembre de 2009 La provincia.es

El Cabildo de Gran Canaria baraja la creación de un macro- puerto deportivo en Santa Águeda, donde está actualmente la cementera de Arguineguín, que con una capacidad máxima de unos 1.000 amarres sería la principal instalación náutica de la Isla y evitaría la ampliación de Pasito Blanco y la construcción de un nuevo muelle en la zona de Las Meloneras.

El Plan de Ordenación de los Puertos Deportivos Turísticos de Gran Canaria, cuyo avance aprobó ayer el consejo de gobierno del Cabildo, gira sobre la posible reconversión de Santa Águeda en el epicentro de la actividad náutica, aunque para ello sería necesario el traslado de la empresa Cementos de las Islas "mediante una compensación económica o esperando a la caducidad de la concesión".

Santa Águeda aparece en cuatro de las seis alternativas que recoge el Plan de Ordenación, que prevé la regulación de los puertos ya existentes y la creación de nuevas instalaciones hasta llegar a la cifra de 5.000 amarres. La Alternativa Cero sería la opción en el caso de que no se ejecute dicho plan y consiste en la legalización de los actuales usos que tiene el litoral.

Las actuaciones de esta Alternativa Cero figuran en las cinco opciones restantes e incluye las rampas de varada ya existentes de La Puntilla (Las Canteras), Melenara, Bahía de Gando, Arinaga (hornos de cal), Arinaga (casco, Caleta de Abajo y El Altillo, así como los fondeaderos de Tufia, La Aldea y Sardina del Norte. Sólo contempla cuatro nuevas intervenciones: los 500 atraques del puerto de Bahía Feliz y pequeñas obras en Ojos de Garza, Tasarte y Amadores.

MEJORAS. La Alternativa Uno "pretende el acondicionamiento y mejora de las infraestructuras existentes" y contempla Santa Águeda (entre 500 y 1.000 amarres), La Aldea (50) y una "facilidad náutica" en El Puertillo para trasladar los barquillos de la playa. La Alternativa Dos prescinde de Santa Águeda y plantea "el desarrollo de puertos deportivos en Bahía Feliz, Meloneras/Pasito Blanco (500) y Tauro", con 500 plazas cada uno. Contando con las ampliaciones de los puertos de Estado y de la Comunidad Autónoma, en Las Palmas de Gran Canaria, Arinaga, Agaete y Taliarte, se alcanzarían los 4.972 atraques.

La Alternativa Tres recoge el macropuerto de Santa Águeda con 1.000 atraques nuevos. La Alternativa Cuatro contempla 550 atraques en Santa Águeda y 400 en Tauro. Por último, la Alternativa Seis concede 600 plazas a Santa Águeda (600) y otras 400 a decidir entre un nuevo puerto en Meloneras o la ampliación de Pasito Blanco.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Una isla en barbecho

La Provincia

Gran Canaria ha perdido en la última década la mitad de los terrenos de cultivo y la inversión en los espacios protegidos es deficiente


JESÚS MONTESDEOCA El progresivo abandono de la agricultura y la ganadería está convirtiendo las medianías de Gran Canaria en una selva de cañas y zarzas que ha acabado por ocultar los antiguos terrenos de labranza y hasta los caminos reales. Los datos que maneja el Cabildo son alarmantes, pero la crisis del turismo y de la construcción, paradójicamente, da esperanzas al campo. La superficie cultivada se redujo a la mitad entre 1998 y 2008, pero en el último año se han recuperado algunas hectáreas agrícolas.

La pérdida de zonas cultivables se compensa con la abundancia de espacios protegidos, muchos de ellos comprados por el propio Cabildo a partir de los años ochenta, cuando el presidente de la corporación, Carmelo Artiles puso en marcha la idea de "reverdecer Gran Canaria". Sin embargo, esos espacios protegidos sufren serias carencias por la falta de inversión y muchos de ellos son totalmente desconocidos para la población.

El actual grupo de gobierno del Cabildo está atacando el problema desde varios frentes, pero no se libra de las críticas de la oposición y de organizaciones ecologistas como la Federación Ben Magec, que denuncian abandono e improvisación.

En el primer frente es recuperar la agricultura y el consejero del área, Demetrio Suárez, está buscando acuerdo con las organizaciones del sector para garantizar que las producciones agrícolas sean vendidas a un buen precio.

Desde la consejería de Medio Ambiente su titular, Juan Salvador León, ha emprendido una campaña de limpieza de barrancos para sustituir las cañas por otras especies vegetales, con el objetivo de crear un corredor verde equivalente a 600 hectáreas, con lo que también se reduce el riesgo de incendios.

Respecto a los espacios protegidos, León reclama al Gobierno canario que cumpla sus propias previsiones de inversión, ya que los planes elaborados por la Comunidad Autónoma estiman un gasto anual de 13 millones de euros de los 33 espacios protegidos.

La aportación del Gobierno canario en este año 2009 se limitó a 1,08 millones y los recortes presupuestarios amenazan con reducir aún más el gasto.

El consejero insular de Medio Ambiente niega que los espacios estén abandonados, como denuncia el PP, y reta a los populares a que haga una comparación entre el estado actual y cómo se encontraban hace dos años y medio, cuando él asumió el cargo. No obstante, admite la falta personal especializado y que hay que muchos proyectos por realizar.


R.A.E.
Barbecho: (Del lat. vervactum, de vervagĕre, arar la tierra en la primavera).

en ~ barbecho:

1. loc. adj. Dicho de una tierra labrantía: Que no está sembrada durante un tiempo para que descanse.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Un certificado técnico hizo estallar la ‘Operación Calero’

Un certificado técnico del solar donde irán 78 viviendas hizo estallar la Operación Calero. Dice que por el desarrollo de esa parcela al Consistorio le correspondían 3.500 metros cuadrados. La policía ató cabos. Alguien le usurpó ese suelo a Telde, pero varios imputados han aclarado que el PGO no obliga a dar ni un metro por ese terreno.

Los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional hicieron sonar sus alarmas después de que cayera en sus manos un certificado técnico municipal que les alertó de que el desarrollo del solar de El Calero Alto, donde se iban a construir 78 casas y que estaban investigando a raíz de la denuncia de un particular afectado, obligaba a darle al Ayuntamiento en concepto de Patrimonio Municipal de Suelo 3.500 metros cuadrados. Como quiera que en el proyecto de reparcelación que aprobó el Ayuntamiento en 2005 para dar vía libre a esa urbanización no aparecían por ningún lado esos 3.500 metros, la Policía Nacional se puso en la pista de un posible quebranto del patrimonio público, según fuentes del caso.


Ese documento, emitido por un técnico municipal a instancias de la policía, propició que la UDEF tratara de averiguar si hubo confabulación entre los implicados en el expediente para hurtarle al Consistorio ese suelo y con ello beneficiar al particular, que en este caso es el promotor privado Félix Machín. La policía no tardó en dar con las supuestas claves. Por un lado, el arquitecto superior y redactor del Plan General de Ordenación, Jesús Álvarez, y por el otro el empresario, Machín. De hecho, fueron sus despachos los que registró la Policía.


El guión de esta presunta trama no tendría secretos. Álvarez, en su calidad de redactor del PGO, hace el único informe técnico que aparece en el expediente en el que viene a decir que la Unidad de Actuación (UA), tal y como está propuesta, se ajusta a lo que para ese suelo establece el PGO. Pero los datos que maneja la Policía, no son los mismos. No habla ese informe de los 3.500 metros cuadrados que debían ir para el Ayuntamiento, ni tampoco tiene en cuenta que hay un segundo propietario afectado por esta UA, al que una calle de la urbanización le corta la casa por la mitad. Se trata de Miguel Ángel Rodríguez Santiago, que fue quien denunció todo en julio de 2008. Dado que Álvarez recibió luego el encargo por parte de Machín de hacer el proyecto de ejecución de las 78 casas, la Policía entiende que el empresario le pagó el supuesto favor prestado dándole trabajo. Por eso a uno y otro se les imputa por cohecho.


Sin embargo, según fuentes del caso, la investigación podría haber dado un vuelco tras las declaraciones del miércoles. Sacaron a relucir que ese certificado técnico debió estar errado. Entre otas cosas, no se entiende que el promotor tenga que dar a la ciudad 3.500 metros cuando la parcela completa tiene 3.838. Según el PGO, ese suelo no estaba obligado a dar ni un metro al Consistorio, sino el valor en euros de los 1.600 metros cuadrados que tiene de exceso de aprovechamiento, como dice Álvarez en su informe.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Atascos en el Norte: Una historia interminable.

laprovincia.es
Sábado 07 de noviembre de 2009


El acceso del Norte hacia la capital se desviará durante tres meses de obras por la vía de El Hormiguero


M.J. MONZÓNLa Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias ha informado, que a lo largo de los tres próximos meses, el tráfico desde el Norte a la capital grancanaria será desviado entre una y dos veces por semana por la carretera de El Hormiguero. Los desvíos se efectuarán entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, entre el Albercón de la Virgen y el enlace de El Hormiguero. El tráfico en sentido de la capital grancanaria al Norte continuará por el tronco de la GC-2 por un solo carril.


Los desvíos se deben a las obras de duplicación de la carretera GC-2 en el tramo comprendido entre Santa María de Guía y El Pagador en Moya.


La Consejería de Obras Públicas informa de que debido a la complejidad de los trabajos que se están realizando en el viaducto de Silva es muy difícil predecir con la antelación suficiente como para comunicarlo a través de la prensa los días en que se van a realizar los desvíos, por lo que colgará la información el día anterior en la página web oficial del Gobierno de Canarias.


Los técnicos que se encuentran al frente de la obra consideran que, en condiciones normales, estos desvíos no supondrán retrasos de más de diez minutos en el recorrido del citado tramo.


El desdoblamiento de la carretera Pagador-Guía se inicia en el Albercón de la Virgen, a la entrada de Santa María de Guía, y concluye en El Pagador, en el término municipal de Moya. La longitud total del tronco será de 6,267 kilómetros.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Las obras convierten a Vegueta y Triana en laberintos

Las obras convierten a Vegueta y Triana en laberintos

Los cortes de calles y carreteras por la acumulación de hasta una decena de obras distintas en el entorno de Triana y Vegueta convierten cada día la circulación por el casco histórico de la ciudad y sus accesos en un auténtico laberinto. Aproximadamente 130.000 trayectos de conductores que circulan cada día entre la avenida marítima, la carretera del centro y ambos barrios se ven afectados por los cortes, que llegan a colapsar algunos carriles de la autovía en horas punta.

Si la circulación por la zona ya era complicada con las obras de repavimentación del entorno de la Catedral y el cierre del principal eje de comunicación de Vegueta con el resto de la ciudad -Obispo Codina-, los cortes intermitentes por el soterramiento del cableado eléctrico aportan desde hace unas semanas un grado más de complejidad a una zona ya de por sí saturada. Los principales afectados son los cientos de trabajadores que acuden a Vegueta, en su mayoría abogados y funcionarios de Justicia, además de restauradores y repartidores.

Todos estos profesionales se quejan, además, de la ausencia de policías locales que controlen los flujos del tráfico en horas punta. "Hay días en los que sólo somos siete policías para toda la Zona 1 [desde Jinámar hasta Mesa y López] y es casi imposible que cubramos todos los barrios", aseguró un agente de tráfico que prefiere quedar en el anonimato.

Donde más echan de menos los conductores a los guardias es en los puntos negros que se han generado a causa de las obras. Uno de los más conflictivos es el cruce a nivel de la Avenida Marítima frente a la sede de la Audiencia entre los coches que quieren salir de Vegueta y los que quieren entrar. Este nudo se ve más atorado aún con las paradas a primera hora de la mañana de las guaguas escolares en colegios como los Jesuitas (calle Domingo Doreste) o Santo Domingo Sabio (Doctor Chil). La confluencia de ambas circunstancias se aprecia con colas de coches en dos de los tres carriles de la autovía que, en dirección sur-norte, llegan hasta los túneles de San José.


http://www.laprovincia.es/las-palmas/2009/11/04/obras-convierten-vegueta-triana-laberintos/267381.html

domingo, 1 de noviembre de 2009

Cero euros para el Consorcio del Sur.La consejera Rita Martín no incluye la partida y deja en solo 1,9 millones el Plan de Infraestructura

Artículo Periodístico: Diario de Las Palmas: La Provincia(01/11/09)

JESÚS MONTESDEOCA / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2010 no contempla ni un euro para el Consorcio de Rehabilitación Turística del Sur de Gran Canaria y recorta drásticamente el Plan de Infraestructura y Calidad Turística de esta isla, que baja de los 6,3 millones de euros de este ejercicio a los 1,9 millones para el próximo año. También se reduce la partida del Plan de Choque en Zonas Turísticas y la de Promoción, mientras que se mantiene con la misma cantidad la de Promoción Turística a través del Deporte, que tendrá 1,2 millones. La única inversión de la Consejería que dirige Rita Martín que crece es la Estrategia de Mejora del Espacio Público Turístico, que este año tuvo 2,9 millones y en 2010 sube a 4,6 millones. La decisión del Gobierno autónomo de no destinar fondos al Consorcio del Sur tensa aún más las relaciones con el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, también presentes en ese organismo, que acusan a la consejera autonómica Rita Martín de boicotear los planes para la rehabilitación de las zonas obsoletas de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas. APORTACIÓN. El Gobierno regional se integró en el Consorcio del Sur con una aportación inicial de dos millones de euros, recogidos en los Presupuestos de este año 2009. Sin embargo, en el Proyecto de Ley presentado el pasado el viernes al Parlamento por el consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, aparece un cero en ese proyecto, lo que viene a confirmar la amenaza del Ejecutivo de Paulino Rivero de no poner dinero hasta conocer los planes de actuación, que serán presentados a la Junta Rectora el próximo 9 de noviembre. Se da la paradoja de que la consejera Rita Martín no prevé destinar fondos en 2010, pero asumirá la Presidencia del Consorcio a principios el próximo año. Ante esta situación, aún cabe la posibilidad de contemplar una partida en el trámite de enmiendas, pues ya se conocerán los proyectos que se están elaborando para iniciar las obras lo antes posible. El Consorcio se constituyó en febrero de este año y ya ha habido varios enfrentamientos entre los representantes del Estado, del Cabildo y del Ayuntamiento, del PSOE, y los del Gobierno regional, del PP.

lunes, 26 de octubre de 2009

Suenan los tambores en el Canódromo


La primera en dar explicaciones de la resolución que nadie vio y ordenaba impugnar el Plan Especial del Canódromo ha sido Pepa Luzardo, pero para quitarse de en medio: "No sabía nada. Son cosas del Gobierno". Señala así a Australia Navarro, que era consejera de Presidencia y Justicia en el momento de la omisión, y a día de hoy es la presidenta del PP de Gran Canaria y posible candidata a la Alcaldía de la ciudad.



Suenan los tambores. El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria anunciaba hace una semana que “el círculo se cierra” y apostillaba: “alguien va a tener que dar explicaciones”. Este lunes, Néstor Hernández, concejal de Ordenación Territorial de Las Palmas de Gran Canaria, ha mentado a varias personas que están dentro del círculo. Y ha apuntado hacia otras. Se sorprendió que después de la resolución que ordenaba impugnar el pleno que acordó el Plan Especial del Canódromo, publicada por este periódico el pasado viernes, “nadie haya salido a dar explicaciones”.



La primera en responder fue Pepa Luzardo. Declaró a distintos medios de comunicación que no tenía conocimiento, hasta el viernes, de la mencionada resolución. De hecho, se mostró sorprendida. “Son trámites internos del Gobierno de Canarias”. Señala, de esta manera, a su compañera de partido y posible rival por la Alcaldía de la ciudad, María Australia Navarro.
El Ayuntamiento está a la espera. Con una sentencia firme del TSJC, el grupo de Gobierno va dando pequeños pasos. Hernández no se cansa de repetirlo. “Con el camino despejado, todo se va viendo más claro”. Este lunes, por ejemplo, se procedió a anular la licencia de obra de Realia y pasar al precintado de las torres del Canódromo, situadas en el barrio capitalino de Schamann. “Con toda la urgencia, pero con toda la pausa”, tal y como apuntaba Hernández. Siguen con la estrategia de “actuar con la cabeza y no con el corazón”.



El informe jurídico que solicitó el Ayuntamiento ha dictaminado que se decrete el precinto de las torres del Canódromo. No ve, este servicio jurídico, impedimento para ello a pesar de que el pleito sobre el Plan Especial del Canódromo se encuentra en el Supremo. Sobre la demolición de las mismas, aún no se ha decidido nada.



Comisión de investigación


Hernández añadió que la resolución que desvelaba CANARIAS AHORA el pasado viernes ha sido incorporada a la comisión de investigación interna que puso en marcha el Consistorio.
El concejal dio nombres y apellidos. José Manuel Soria y Pepa Luzardo, como responsables del Consistorio en los dos mandatos anteriores “escucharon a muchas voces de particulares, de cargos públicos y administraciones que alertaban de la irregular tramitación de este expediente”. Además, dijo que el hundimiento del parque del Canódromo y el puente de Obispo Romo tienen que ver con esta tramitación "irregular".



Posibles consecuencias en el PP


Por su parte, desde el Partido Popular se teme la implicación de Navarro en la presunta trama. “Es la presidenta del PP en Gran Canaria, puede tener consecuencias para el partido”, señalaba un cargo público popular. Otro dirigente es más cauto: “Vamos a seguir esperando como termina todo, luego se hablará”. A pesar del sonido de los tambores, María Australia Navarro sigue sin dar explicaciones de lo sucedido.

sábado, 24 de octubre de 2009

El desarrollo urbanístico del nuevo frente de Gáldar amenaza cuatro yacimientos arqueológicos




Los conjuntos prehispánicos sufren un lamentable estado de conservación

El Cabildo de Gran Canaria ultima la redacción del Plan de Ordenación Área de Centralidad de Gáldar y Guía (PTP14) que ha sufrido un enorme retraso como consecuencia de los cambios políticos. Mientras, y al tiempo que surgen los movimientos especulativo en torno al desarrollo del nuevo frente urbanístico de Gáldar, se acrecienta también la preocupación de sectores culturales en el municipio que advierten de la amenaza que la recalificación del suelo supondría para cuatro yacimientos arqueológicos.


La imagen actual del casco de Gáldar visto desde la autovía puede sufrir una enorme transformación. Su futuro depende de un documento que, por su interés insular, elabora el Cabildo y que debe marcar las evolución de la franja urbana localizada sobre el barranco y la autovía que une Gáldar y Guía.


El Foro Ciudadano Huertas del Rey de Gáldar considera que gran parte del futuro socioeconómico de Gáldar quedará marcado por el contenido del documento en tramitación, ya que tiene una especial incidencia sobre los yacimientos arqueológicos protegidos como Bienes de Interés Cultual. Y, de la misma forma, porque puede dañar la actual fisonomía general del casco histórico.


Las zonas de afección son los conjuntos de interés cultural de la Cueva Pintada, las cuevas del Patronato o Facaracas y el conjunto Barrio del Hospital, que incluye las Cuevas del Hospital y las estructurales habitacionales de Lomo de San Sebastián. Todas ellas se concentran en el entorno de esa extensa franja de terreno en estudio.


"Tenemos que tener una visión a largo plazo, y pensar que, más allá del interés especulativo que despierta la única zona libre del casco, debemos tener presente que esta superficie está plagada de yacimientos y de historia, que podrían suponer un atractivo más para el municipio. Y el ejemplo a imitar más claro lo tenemos en el impacto causado por la Cueva Pintada", señala el colectivo, que pide un proyecto serio para la recuperación de estos núcleos prehispánicos. El Foro recuerda que muchos proyectos urbanístico en la zona están parados por la aparición de restos arqueológicos y por su gran potencial histórico para seguir desentrañando la vida aborigen canaria, y que su rentabilidad turística puede suponer un factor de dinamización económico y social para Gáldar.


La entidad, siguiendo las directrices de elaboración del Plan de la Costa Norte, aboga por "el mantenimiento del paisaje agrícola y el patrimonio arquitectónico y etnográfico existente para armonizar la propuesta turística con los valores tradicionales de la comarca"


.Al mismo tiempo, el Foro Ciudadano Huertas del Rey exige la recuperación de estos yacimientos, que se encuentran en un grave estado de degradación, pese a su enorme valor histórico y etnográfico. Basura, obras ilegales que dañan su fisonomía y un estado de preocupante abandono han convertido estos enclaves en una imagen de despreocupación institucional.


A su vez, el colectivo considera preocupante que el Ayuntamiento de Gáldar pretenda ceder suelo a Educación para el futuro instituto en esta misma zona donde es probable que se localicen restos aborígenes, como ha sucedido antes, lo que podría paralizar aún más su apertura. Y, sobre todo, se muestra preocupado por la aparición de movimientos especulativos en torno a una zona que, teóricamente, aún está sin definir por el Cabildo grancanario.

El Cabildo grancanario se opone al muelle en el Faro

"Ni de broma". El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez, advirtió ayer de que no permitirá la construcción de un muelle deportivo frente al Faro de Maspalomas, tal y como recoge el Plan de Actuación del Consorcio para la rehabilitación turística de Gran Canaria, que adelantó LA PROVINCIA la semana pasada. "Todos los proyectos con los que trabaja el Consorcio turístico de Gran Canaria son propuestas, por lo que adelantarnos sobre lo que se puede hacer o no, es pura especulación", reconoció Pérez, que recordó que todas las iniciativas serán estudiadas en el consejo rector para ser debatidas y aprobadas en su seno.

En este punto, el representante del Cabildo sí recalcó que "no creo que se vaya a hacer un muelle deportivo en el Faro de Maspalomas, ni creo que eso se haya planteado". No obstante, a renglón seguido aseguró que sí podría darse la posibilidad de construir pequeños embarcaderos a lo largo del litoral grancanario.

Asimismo, la consejera de Turismo del Gobierno regional, Rita Martín, lamentó ayer en el Parlamento de Canarias la actual situación del Consorcio de San Bartolomé de Tirajana, donde aseguró que "los dos millones de euros que aportamos en marzo para el presente ejercicio, están congelados", informa Salvador Lachica. Martín insistió en que este organismo sigue bloqueado y sin propuestas concretas para empezar a trabajar.

Fuente:
http://www.laprovincia.es/economia/2009/10/22/cabildo-grancanario-opone-muelle-faro/264784.html

jueves, 22 de octubre de 2009

Gran Canaria abre un nuevo carril en la carretera del Norte


Desde esta mañana, la autovía GC-2 cuenta con dos carriles abiertos al tráfico en sentido Norte-Las Palmas, con lo que la Consejería de Obras Públicas y los alcaldes de los municipios afectados esperan evitar los interminables atascos de los últimos días.

El tren de Gran Canaria irá bajo tierra por la capital

El futuro tren de Gran Canaria, que unirá a Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas, discurrirá bajo tierra durante todo su trazado en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y sólo saldrá a la superficie a partir de Jinámar. En concreto, los vagones circularán por un doble túnel gemelo de sección circular. Asimismo, todas las estaciones de la ciudad (Santa Catalina, San Telmo y San Cristóbal) serán subterráneas, al igual que Jinámar, Aeropuerto y la última del trazado, la de Meloneras.

Así lo puso este jueves de manifiesto Pelayo Suárez Smith, arquitecto y redactor del Plan Territorial Especial del tren de Gran Canaria, quien participó en el ciclo de seminarios Gran Canaria: tren y futuro que se están celebrando en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias organizado por el Cabildo de esta isla.

Suárez aseguró que se han escogido los emplazamientos más adecuados por sus condiciones de accesibilidad, facilidades para aparcar y buena conexión viaria para ubicar allí las estaciones. Los lugares son: Santa Catalina (entre el intercambiador de guaguas y Mesa y López), San Telmo (zona de El Hoyo), San Cristóbal (junto al complejo hospitalario), Jinámar, cerca del núcleo urbano de Telde, Aeropuerto, Carrizal, polígono industrial de Arinaga, Vecindario, El Veril y Meloneras.

En total se trata de 57 kilómetros de recorrido de los que la mitad se harán a través de túneles, el 42% a nivel de tierra y el 7% sobre viaductos. Además, de las once estaciones, seis serán subterráneas y todo el trazado que va entre el Aeropuerto y Tarajalillo transcurrirá junto a la Autopista Gran Canaria-1. Está previsto que, si todo va bien, se pueda inaugurar en 2015.

Suárez Smith aseguró que en la capital grancanaria los trenes circularán siempre bajo tierra. “El sistema elegido ha sido el de doble túnel gemelo de sección circular porque así nos garantizamos que, ante cualquier incidente en uno de los túneles, se puede mantener el servicio con el otro”, añadió. Además, cada 200 metros habrá un acceso peatonal y la profundidad del trazado irá variando según la orografía, en unas ocasiones será a 10 metros bajo tierra y en otros tramos, más montañosos, hasta 200.

El redactor del proyecto del tren también informó de que ya se ha sacado a licitación otro proyecto para que haya un tren desde la capital grancanaria hasta Arucas, que puede convertirse en la punta de lanza de un futuro corredor norte que podría llegar hasta Agaete.

Por su parte, Eduard Albors, director de Ineco-Tifsa en Cataluña, quien también participó en este seminario, puso el acento en la generación de riqueza que puede traer aparejada esta nueva infraestructura y citó en este sentido el caso de Ciudad Real, mientras que Rafael López, director de la empresa IDOM internacional, manifestó que el tren de Gran Canaria podrá tener una capacidad de hasta un millar de viajeros y que será totalmente accesible para personas con movilidad reducida y discapacitados.

Fuente: canarias Ahora.es

viernes, 25 de septiembre de 2009

El Cabildo da luz verde en un mes al plan del Parque Aeroportuario

LA PROVINCIA
ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ El Cabildo de Gran Canaria tiene previsto aprobar en octubre el Plan Territorial Especial del Parque Aeroportuario, según dijo ayer en Telde el director de gobierno de Política Territorial de esa corporación, Emilio Mayoral. El alto cargo se desplazó a la ciudad para efectuar un repaso a las distintas normativas de planeamiento insular que afectan de forma directa al segundo municipio de la isla. Entre éstas se encuentra el mencionado Parque, una plataforma logística de industrias y servicios vinculados a la carga y descarga de las mercancías que lleguen o salgan vía aérea y que está considerada una de las más importantes infraestructuras con las que contará Gran Canaria en los próximos años. El valor de venta del parque ya edificado se estima en torno a los 330 millones de euros y, por eso, el Cabildo le ha puesto la directa a esta operación estratégica, diseñada hace ya una década, para que pueda ser una realidad en el entorno del año 2015. Mayoral también se refirió a los planes territoriales de comunicaciones, de energía eólica y agropecuario, que entre otras cosas propiciarán la reducción del número de estaciones de telecomunicación en zonas rurales de Gran Canaria -para pasar de 250 a poco más de 40-, la potenciación de la instalación de energías renovables o la definición de normas para abrir grandes granjas. De la misma manera, la implantación de campos de golf, de instalaciones recreativas y de puertos deportivos son otros aspectos que el Cabildo está tratando de regular a través de estas figuras, que tienen especial incidencia en Telde. El director de gobierno aplaudió las conversaciones que se están manteniendo con el Ayuntamiento para hacer que estos planes no colisionen con lo que dictamine el nuevo Plan General de Ordenación del municipio, que aún está en fase de revisión.