Mostrando entradas con la etiqueta cumbre del clima 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cumbre del clima 2009. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2009

EE UU se declara vencedor

La cumbre de Copenhague

La Casa Blanca elude a la UE y pacta con China e India compromisos voluntarios - La ONU hace suyo el texto y certifica su incapacidad para avanzar por consenso

RAFAEL MÉNDEZ | Copenhague 20/12/2009

El destino de la lucha contra el calentamiento se ha decidido en una sala cerrada de la primera planta del centro de convenciones de la Cumbre del Clima de Copenhague. Allí, Barack Obama, el chino Wen Jiabao, el brasileño Lula da Silva y el indio Manmohan Singh no sólo acordaron un acuerdo que admitieron como insuficiente.

En esa sala, con poco más de 35 personas, EE UU impuso su ley y logró el cambio de eje de las relaciones internacionales en la lucha con el cambio climático y en el sistema de Naciones Unidas, incapaz de avanzar durante dos años. Los 119 líderes reunidos en Dinamarca regresaron a casa sin foto de familia. Algo, mucho, saltó por los aires en esa sala a puerta cerrada.

Con el pacto promovido por EE UU, a la UE y al resto de países no le quedó más que ratificarlo tras una noche de debate vacío en el que sólo Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Sudán se opusieron para ganar protagonismo.

El Acuerdo de Copenhague siempre fue cosa de dos, China y EE UU. Hasta tal punto han monopolizado los debates que en uno de los últimos borradores los países escribieron entre corchetes: "Introducir aquí la consideración de EE UU y China". Así figura en el cuarto borrador, junto al punto de cómo el acuerdo permitiría verificar las emisiones de los países emergentes, el punto al que China se opuso.

Así que Obama y Wen, en su segundo encuentro en el día, dieron con la fórmula: los países en desarrollo realizarán su propia "medición, declaración y verificación de sus emisiones", pero a la vez aceptan un sistema de "consultas y análisis internacionales bajo unas guías claras que asegurarán que se respeta la soberanía nacional".

Pekín vetó la palabra verificación como una opción de la ONU. Los recortes de emisiones financiados con dinero internacional -sea un parque eólico o una central hidroeléctrica- sí tendrán control internacional.

El lenguaje es enrevesado como todo en esta cumbre. Leer los tres folios del Acuerdo de Copenhague es sumergirse en conceptos aparentemente vaporosos pero que esconden detrás dos años -desde que en Bali en 2007 se acordó que en 2009 habría un tratado- de enconadas disputadas.

El texto también establece que "el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo", que "el incremento de la temperatura debería estar por debajo de dos grados" y que las emisiones habrían de tocar techo "lo antes posible". Y todo esto se conseguirá, supuestamente, con objetivos voluntarios de reducción de emisiones que los países presentarán antes de febrero de 2010.

"Científicamente el acuerdo es como una mesa de una sola pata: no se aguanta", resume un negociador. Las rebajas anunciadas, en caso de cumplirse, sólo reducirían un 18% las emisiones de los países desarrollados en 2020, lejos del rango de entre el 25% y el 40% que pidió el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Con las ofertas voluntarias la temperatura subirá unos tres grados, según un informe de la ONU. "El acuerdo no sirve para el objetivo de los dos grados", admitió el presidente de turno de la UE, Fredrik Reinfelt.

Los textos previos, incluso el acordado en la reunión G-8 del pasado verano o el pactado en Bali en 2007 eran mucho más precisos y pedían una reducción mínima de emisiones del 25%. Pero la Casa Blanca se opuso por poco realista. Europa confiaba en que, al dirigirse al mundo, Obama fuera más allá. "En reuniones informales nos habían dicho que con compensación de emisiones su bajada estaría entre el 26% y el 33%", explicó en los pasillos Josef Matthias Leinen, jefe de la delegación del Parlamento Europeo. Pero Obama, enrocado en elevar la presión a China no se movió de su postura.

En el acuerdo tampoco aparece que en 2050 las emisiones deberían situarse un 50% por debajo de las de 1990. Lo vetó China, como reveló el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Lo más claro es el compromiso de financiación para los países en desarrollo, que permitió a los africanos sumarse al acuerdo.

El resultado no satisface a nadie. Obama, en una breve declaración antes de dejar Copenhague por la puerta de atrás, dijo: "Sabemos que el avance no es suficiente y que queda mucho camino por hacer". El presidente de EE UU, sin embargo, pidió realismo: "Creo que hace falta un tratado (vinculante). Pero esta era la típica situación en la que si hubiéramos esperado a que pasara no habríamos avanzado nada" y criticó a quienes hubieran preferido "dos pasos atrás antes que un paso adelante". Obama, cuyo discurso en Copenhague, fue recibido con una inusitada frialdad por el tono mecánico y tenso de sus palabras. Se defendió de que en el acuerdo todo sea voluntario: "Kioto era legalmente vinculante y a todo el mundo le pareció poco. Es importante avanzar en vez de tener palabras en un papel".

Como no había forma de acordar nada sobre cómo pasar de los objetivos voluntarios a un acuerdo legalmente vinculante en 2010 -como querían la UE y EE UU- la opción fue dejarlo en blanco. El papel no aclara si se prorrogara Kioto, si habrá un nuevo tratado ni cuándo. Simplemente no existe ninguna mención. En busca del consenso para salvar la cara se llegó a situaciones así.

Una vez pactado entre los cinco grandes, Obama anunció que se lo comunicaría "a los europeos" y luego al grupo de 28 jefes de Estado y de Gobierno de todos los grupos que preparaban el texto político.

El sistema de trabajo es el resultado de una inteligente estartegia de EE UU. Obama, con el Nobel de la Paz por el mutilateralismo, envió una delegación de altísimo nivel a la cumbre. Desde la primera semana, el enviado especial de Obama, Todd Stern, dirigió las negociaciones, mucho antes de que llegaran los ministros europeos. Por la cumbre han pasado siete seretarios (ministros) de su Administración, desde Hillary Clinton al premio Nobel de Física y secretario de Energía, Steven Chu.

Pero a la vez, Washington ha conseguido lo que Bush no logró: sacar la negociación fuera del plenario de Naciones Unidas, donde cualquiera de los 193 países puede vetar cualquier acuerdo y eternizar las discusiones. Obama negoció a puerta cerrada, lo entregó al pleno y se fue. Los delegados seguían enzarzados en discusiones sin final y en largos discursos con barrocas formas de cortesía diplomática -"con el debido respeto a esta presidencia y sin socavar su autoridad", y frases similares cuando el avión presidencia aterrizaba en Washington.

Bush intentó crear un foro paralelo a la ONU en el que las grandes economías se pusieran de acuerdo para, de forma voluntaria, afrontar el cambio climático. Fracasó. Igual que ha ocurrido en Copenhague pero dentro de un edificio de Naciones Unidas.

"Lo ocurrido, el pacto a puerta cerrada refrendado por la ONU, tendrá enormes cnsecuencias, no solo para la Convención de Cambio Climático, sino para todo el sistema de Naciones Unidas. Vamos hacia la Organización Mundial del Comercio donde todo se decide a puerta cerrada", lamentó resignado ayer por la mañana, después de más de 24 horas sin dormir, Kim Carsten, de WWF, uno de los únicos 300 miembros de ONG autorizados a entrar los últimos días de la cumbre. "Si la UE ha eliminado la unanimidad porque no sirve para 27 países con intereses comunes, ¿cómo va a servir para la ONU?".

El problema es que el espectáculo que ofreció la ONU como alternativa fue lamentable. 183 países estaban de acuerdo y pedían apoyar el texto como la única solución posible. Pero el bloque bolivariano -Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Cuba- y Sudán se oponían. El sudanés Lumumba Stanislaus Di-Aping llegó a afirmar que el texto "es producto de la misma ideología que llevó a los hornos crematorios a seis millones de personas en Europa", por lo que recibió reproches de decenas de Estados.

Durante 10 horas, toda la noche, decenas de países defendieron el texto, pero la ONU exige consenso y por la mañana Hugo Chávez y Evo Morales ya habían anunciado que bloquearían cualquier acuerdo porque no habían sido invitados a la reunión de 28 países y porque la ONU no funciona así. A las siete de la mañana, el ministro británico Ed Miliband, frenó en el último segundo, a base de dar golpes en la mesa para llamar la atención del presidente, que el texto quedara incluido como una simple propuesta, lo que habría impedido aplicar los fondos de ayuda a los países en desarrollo. Miliband, en una vibrante intervención advirtió de que si el acuerdo era rechazado "supondría romper la convención de Naciones Unidas", algo que planeaba en el ambiente ya que de ninguna forma lo acordado por los líderes de 183 países iba a depender de Chávez.

"Ha sido el plenario más vergonzoso al que he asistido. Si no somos capaces de ponernos de acuerdo en esto, ¿cómo vamos a alcanzar un tratado vinculante?", declaró el representante saudí.

Pasadas las 10 de la mañana, tras dos horas de parón para consultar con los servicios jurídicos, la cumbre "tomó nota" del acuerdo y el presidente golpeó con la maza a toda velocidad para que nadie pudiera protestar. La fórmula permite, según el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que el acuerdo "entre en vigor inmediatamente", dijo tras observar mudo desde la presidencia 10 horas de descontrol.

La reacción de Miliband, una de las figuras clave del laborismo británico, salvó la cara de la UE. Apartada en la negociación clave, los europeos se van de Copenhague con la sensación de que les han robado la cartera, que el proceso que lideraron durante dos décadas ya no está bajo su control y que, los nuevos capitanes quieren ir en otra dirección. Barroso hizo malabarismos: "La UE lidera cuando se trata de elevar los objetivos, pero no está cuando lo que se busca es reducir la ambición". La UE se reserva su oferta de ampliar su recorte de emisiones del 20% actual al 30% hasta ver cómo evoluciona la negociación. Los delegados europeos musitaban por los pasillos las palabras "Decepción, desastre y fiasco". "Es el mundo que tenemos", lamentaban. Y, sin embargo, el pacto se salvó por el empuje de un británico, no por la representación estadounidense.

La reacción china al acuerdo también fue fría. Cuando Wen aceptó el pacto, uno de sus ministros comenzó a gritar en chino con gestos de desacuerdo. "La traductora no dijo qué gritaba", explica una fuente presente en el encuentro. En el plenario que después adoptó el pacto entre los cinco grandes, China no defendió ni una sola vez su aprobación frente a las críticas del bloque bolivariano. La delegación china aplaudía las declaraciones de estos países contra la forma "antidemocráctica en la que se adoptó el acuerdo", según negociadores en la sala, cerrada a la prensa por primera vez en 10 años. Fuentes de la ONU dudan de que Pekín buscara boicotear su acuerdo a través de otros países: "Probablemente lo hacían porque arremetían contra EE UU y los países ricos".

La dificultad para alcanzar un acuerdo puede parecer excesiva, pero es que las implicaciones de la lucha contra el cambio climático son inabarcables: para conseguir limitar la temperatura y estabilizar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera hace falta una revolución industrial con energía verde, dejar atrás el petróleo, actuar sobre el comercio internacional, tratar la aviación, evitar la deforestación... La española María Neira, de la Organización Mundial de la Salud, estuvo hasta el ultimo día: "Si esto sale adelante sera el principal tratado de salud pública del mundo. Los millones de muertes por contaminación en las ciudades y la mala calidad del aire interior por combustión de cocinas de mala calidad en países en desarrollo empezarán a caer".

El acuerdo incluye que el Fondo del Clima pagará a los países tropicales para que no talen sus bosques, imprescindibles para el planeta. Luz entre las sombras.


Claves del pacto

- EMISIONES. Los países "subrayan que el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo" y que hay actuar para "estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevega una interferencia antropogénica con el clima (...) por lo que el aumento en la temperatura global debería estar por debajo de dos grados centígrados". Para ello se comprometen a "cooperar para conseguir que las emisiones nacionale stoquen techo lo antes posible". El acuerdo no incluye la concentración de CO2 necesaria -450 partes por milón- para ese objetivo, ni el año del máximo de emisiones, entre 2015 y 2020, según el IPCC, ni la necesidad de que las emisiones en 2050 sean la mitad que en 1990.

- PLANES NACIONALES. Los países desarrollados "se comprometen a presentar objetivos de reducción de emisiones antes del 1 de febrero de 2010". "Estas reducciones y la financiación a los países en desarrollo será declaras, medidas y verificadas" por la ONU.

Los países en desarrollo podrá "implantar medidas de mitigación" de emisiones que comunicarán antes de febrero de 2010. Estas acciones serán objeto de "declaración, medida y verificación nacional" y cada dos años informarán a la ONU y habrá un sistema de "internacional de consulta y análisis bajo guías claramente definidas que aseguren que se respeta su soberanía nacional". Las acciones financiados ocn dinero internacional estarán sujetas a la supervisión normal de la ONU.

- "Los países menos desarrollados y las pequeñas islas podrán realizar acciones voluntarias si recben apoyo".

martes, 8 de diciembre de 2009

La última década, la más cálida desde que hay registros

EL PAÍS

La Organización Meteorológica Mundial calcula que desde 2000 el planeta vive el periodo más templado en al menos 2.000 años.- 2009 terminará entre los cinco años más cálidos desde 1850.- Es sólo "cuestión de años que se vuelva a batir el récord de 1998

RAFAEL MÉNDEZ | Enviado especial - Copenhague - 08/12/2009


El año 2009 terminará probablemente como el quinto año más cálido desde que, en 1850, comenzaron las mediciones de temperatura, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este organismo de la ONU ha presentado hoy en la Cumbre del Clima de Copenhague su avance de informe anual, en el que destaca que la década 2000-2009 es la más cálida desde que hay registros, por encima de la de los 90, pese a que el año más cálido sigue siendo 1998. El secretario general de la OMM, Michel Jarraud, ha explicado a este dairio que "si se comparan los datos de los que hay registros con las reconstrucciones del clima pasado, mundialmente estamos en el periodo más cálido en los últimos 2000 años" y ha añadido que las últimas décadas están por encima del óptimo climático medieval. "No debemos ser tan eurocentristas. Esa época fue cálida en Europa pero no en todo el planeta". Jarraud ha explicado que más que mirar año a año, "lo importante es la tendencia" y que sólo es cuestión de que se vuelva a producir el fenómeno de El Niño para batir el récord de 1998: "Es cuestión de años que se supere ese máximo".

Los datos preliminares de 2009 se basan en datos de "estaciones de medición en tierra, barcos, boyas y satélites" recogidos entre los 189 países que forman parte de la OMM. Los datos se completan con análisis de tres institutos de EE UU (NASA, NOAA y GISS) y de dos británicos (Metoffice y el CRU de la Universidad de East Anglia, la de los correos pirateados ).

Desde los años 80 cada década es más calida que la anterior, algo que Jarraud relacionó con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. "Vemos que el CO2 cada vez crece más rápido y que el metano, que estaba parado ha vuelto a crecer y es algo que no sabemos explicar muy bien". La concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 850.000 años, según los datos recogidos de muestras de hielo, explicó Jarraud.

A los datos de la Organización Mundial de Meteorología se añade un estudio de la Agencia Meteorológica de Reino Unido que informa de que el promedio de la temperatura global se ha incrementado desde 1850 y se ha disparado desde la década de los setenta. Los datos del estudio, procedentes de más de 1.500 estaciones meteorológicas repartidas por todo el planeta, según informa Reuters.


ESPECIAL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE:
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Cambio/climatico/142/

martes, 3 de noviembre de 2009

África da un golpe sobre la mesa y bloquea un día la cumbre del clima


"Nuestra gente muere por el calentamiento y Occidente no hace nada" - España teme que Copenhague quede reducido a un "acuerdo político"

El País

RAFAEL MÉNDEZ - Barcelona - 04/11/2009


Los países africanos, con apoyo de otros grandes como Brasil, China e India, dieron ayer un golpe sobre la mesa de la negociación del clima que retumbó por todo el planeta. Durante un día, los negociadores del continente fueron los protagonistas. "Si no hablamos de cifras de reducción de emisiones y de cosas serias, esto es un ejercicio inútil", resumió Lumumba Sanislaus Di-Aping, el sudanés que preside el G-77, el heterogéneo grupo que incluye a grandes economías como Brasil, India o Pakistán.

Los africanos reflejaron su hartazgo de escuchar las cuitas de la UE y la Administración de Obama -que ayer acordaron en la primera cumbre bilateral en Washington crear un consejo de energía para aprobar políticas que reduzcan la contaminación, informa David Alandete-. Y dejaron también claro que están cansados de viajar por todo el planeta en cumbres que luego se resuelven en una reunión a puerta cerrada entre ocho países. Para expresar su malestar no ahorraron dramatismo. "África sufre ya el cambio climático y la gente se muere a causa del modo de vida occidental mientras los países desarrollados ocultan cuál será su reducción de emisiones", declaró en una concurrida sala de prensa el argelino Kamel Djamouai, portavoz del grupo africano.

El lunes por la tarde, sus negociadores ya abandonaron las reuniones informales previstas y ayer continuaron sin acudir a la mesa que busca renovar el Protocolo de Kioto. Sólo regresaron tras una larga reunión con la UE en la que llegaron al acuerdo de aumentar el número de sesiones dedicadas a tratar los objetivos de reducción de emisiones. El presidente de esa negociación -hay dos-, John Ashe, declaró a Reuters que el boicoteo es "extremadamente grave", porque sólo quedan tres días de negociación antes de Copenhague. El texto sigue con 300 páginas y lleno de corchetes en los que no hay acuerdo. La ronda de negociación, en la que sí está EE UU y que busca un pacto a largo lazo, funcionó normalmente.

La pataleta de los países en desarrollo esconde el temor a que en realidad Kioto esté muerto. Ellos quieren pactar un segundo periodo de cumplimiento para 2012-2020 pero dentro del mismo acuerdo, que tiene objetivos vinculantes para los desarrollados mientras que deja fuera a los emergentes. Mientras, las naciones ricas cada vez hablan más abiertamente -la UE lo ha dicho- de que hay que plantearse un nuevo protocolo.

Y como no hay consenso ni en la forma, las esperanzas de alcanzar un acuerdo completo en Copenhague se desvanecen. La número dos de la Oficina Española de Cambio Climático, Paz Valiente, se sinceró en un acto paralelo a la cumbre: "La situación está muy complicada. Tenemos un texto de negociación de 300 páginas lleno de paréntesis. No es la postura oficial de la UE, pero se empieza a ver que lo que probablemente se consiga sea un acuerdo político al más alto nivel. Pero con toda seguridad no será algo cerrado, concluyente y exhaustivo". La voz de España en esta cumbre es relevante porque como presidencia entrante en la UE está en las negociaciones junto a Suecia y la Comisión. En Bali en 2007, los países se dieron dos años para lograr un nuevo tratado. Parece que el tiempo ha servido de poco.



EL Kilimanjaro se quedará sin hielo en 20 años

04/11/2009 El País

Estos glaciares, con 11.700 años de vida, han retroc edido un 85% desde 1912, según un estudio de la Universidad de Ohio (EE UU) publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. La investigación señala que la subida de temperaturas y el clima más seco y menos nuboso son las causas del deshielo que, en las condiciones actuales, culminaría hacia 2033.




COMENTARIO:

¿Qué hay que hacer para que los más altos representantes de los países del mundo, se sienten para decidir algo de una vez? A que esperan, a que toda esta situación empeore, para tomar medidas drásticas? Por que todo apunta, una vez mas, a que la renovación del tratado de Kyoto quede en el tintero, o en simples palabras, no en acciones.


lunes, 2 de noviembre de 2009

Última cita en Barcelona antes de la cumbre de Copenhague


FUENTE: EL PAIS
RAFAEL MÉNDEZ - Barcelona - 02/11/2009



La minicumbre del clima de Barcelona que hoy comienza supone el último encuentro antes de la cumbre de Copenhague, de la que debe salir un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto. En Barcelona, 4.000 delegados de 180 países se reúnen sin ministros para adelantar detalles antes de la cita final, el próximo diciembre. Son los últimos cinco días de negociación antes de Copenhague y lo previsible es que las discusiones se centren en aspectos técnicos y que el grueso de la negociación quede para la cita con los ministros.

Sin embargo, aunque estas reuniones preparatorias reciben mucha menos atención que las cumbres anuales de Naciones Unidas sobre el clima, al estar tan próxima la cita principal, más de 2.000 ONG y una serie de eventos paralelos convertirán hasta el viernes a Barcelona en el epicentro del mundo en cambio climático.

El secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, resumió el miércoles pasado en una rueda de prensa telefónica lo mínimo que se le puede pedir a Copenhague, cuando las negociaciones parecen estar en punto muerto. "Lo primero, necesitamos objetivos claros y ambiciosos de reducción de emisiones a medio plazo e individuales para los países desarrollados. Lo segundo, claridad sobre qué harán los países en desarrollo para limitarlas. Tercero, apoyo económico de los países industrializados para ayudar a las naciones en desarrollo a adaptarse a los impactos del cambio climático. Y cuarto y último, claridad en cómo se va a gestionar todo eso".

Retos para bajar CO2

El problema es que los cuatro puntos están interrelacionados y pendientes de múltiples factores. Los países en desarrollo exigen recortes más ambiciosos que los países ricos. Mientras China pide que rebajen sus emisiones de CO2 un 40% en 2020 respecto a 1990, EE UU sólo frece bajarlas un 7%, y Japón, el 25%. La UE se ha comprometido al 30%, pero sólo "si hay un esfuerzo comparable" de países como EE UU. Y eso no se sabrá mientras el Senado de EE UU no tramite la ley del clima que los republicanos intentan demorar.

La financiación también sigue pendiente, aunque la UE acordó el viernes que los países en desarrollo necesitarán 100.000 millones de euros al año a partir de 2020, pero tampoco aclara cómo se repartiría esa carga. Además, en la UE los países del Este comienzan a recelar del acuerdo.



Articulo 2

La negociación del clima de Barcelona arranca con los países "aun lejos de la ciencia"

FUENTE: EL PAIS
RAFAEL MÉNDEZ - Barcelona - 02/11/2009


"La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirma que no hay excusas que justifiquen un fracaso en la cumbre de Copenhague"




Las negociaciones de Barcelona para alcanzar un acuerdo que sustituya en diciembre al Protocolo de Kioto arrancaron esta mañana con perspectivas sombrías. "Estamos aún lejos de lo que marca la ciencia como un nivel aceptable de emisiones. Debemos ser más ambiciosos", ha proclamado en la apertura de la cita la ministra de Energía y Cambio Climático de Dinamarca, Connie Hedegaar. Ésta, en un discurso en inglés que ha levantado el mayor aplauso de los delegados de 170 países, ha subrayado la importancia de que haya un acuerdo ambicioso en Copenahgue: "El mundo no puede esperar más. Alguien piensa que será más fácil la próxima primavera o dentro de un año?" y por eso ha pedido "un mayor ímpetu a la negociación".

Los países están de acuerdo en que hay que estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en 450 partes por millón para evitar que la temperatura suba más de dos grados centígrados, el umbral considerado aceptable. Sin embargo, los anuncios de recortes de emisiones anunciados hasta ahora no bastan para lograr ese objetivo. El secretario de la convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, ha señalado que hace falta un nivel de ambición comparable al problema del cambio climático".

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha afirmado que no hay excusas que justifiquen un fracaso en Copenhague: "La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta". No hay razón ni excusa ante un fracaso que sería catastrófico". Por eso ha pedido a los países que dejen "de regatear". "En la lucha contra los retos globales no puede haber vencedores ni vencidos" y ha anunciado que España pondrá 100 millones de euros de aquí a 2012 para que los países en desarrollo se adapten a "las consecuencias inevitables del cambio climático".


OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuente de Noticias de la ONU

Cumbre de Copenhague será clave en combate al cambio climático, dice de Boer.



<<23 de junio, 2008 El secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Yvo de Boer, dijo hoy que la Cumbre de Copenhague en 2009 para aprobar un sustituto del protocolo de Kyoto será una oportunidad única para hallar soluciones al fenómeno.

“Tenemos un gran desafío por delante a sólo un año y medio. Y creo que ésta es una oportunidad única para alcanzar un acuerdo global sobre el cambio climático. Si no tenemos éxito, agotaremos las vías multilaterales para la solución del problema”, dijo de Boer.

Agregó que las economías industrializadas son las principales responsables y cuentan con la capacidad económica de actuar, por lo que deben liderar el proceso.

Por otro lado, sostuvo que países como Brasil, India, China, Sudáfrica y México deben participar activamente en las negociaciones, por su creciente potencial económico y sus niveles de contaminación.>> En una conferencia de prensa en Ginebra, de Boer insistió en que esa reunión será clave para que los gobiernos logren un consenso sobre cómo afrontar un fenómeno que amenaza con derretir glaciares, dejar sin hogar a millones de personas y causar una crisis humanitaria nunca vista.>>


Blog sobre la cumbre del clima 2009 y el protocolo de copenhague

http://copenhagen2009.blogspot.com/

Otras paginas de interes:

Bacerlona Climate Changue talks 2009
http://www.bcn.cat/climatechange/es/welcome.html

Gobierno de España~Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/

APARTADO DE DOCUMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE:

Estrategia española de cambio climático y energía límpia:

http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/pdf/est_cc_energ_limp.pdf

En la misma sección de documentación aparecen otros dos apartados: Normativas y Textos Legales, y de Divulgación


Espero que toda esta información sea utilidad y atraiga el interés por parte de todos hacia este tema. Esperemos que nuestros políticos tomen las decisiones acertadas.....

"No hem pas heretat la terra dels nostres
avantpassats. La tenim prestada dels
nostres fills"
"Nous n'héritons pas de la terre de nos
ancêtres, nous l'empruntons à nos
enfants"
"No hemos heredado la tierra de nuestros
antepasados. La tenemos prestada de
nuestros hijos"
"We do not inherit the Earth from our
ancestors: we borrow it from our
children"

Miquel Folch Vericat