Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

Sentados y a 200 por hora en tren

La empresa CAF apuesta por un modelo de ferrocarril más rápido y cómodo que el de cercanías


JESÚS MONTESDEOCA
A una velocidad de 200 kilómetros por hora y con todos los pasajeros sentados. Ése es el modelo de tren que "mejor encaja" en la futura línea entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, según explicó ayer Francisco Díaz, director de área de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), una de las empresas interesadas en el concurso para el suministro de la maquinaria.


El directivo de CAF subrayó que su empresa podrá ofertar dos modelos, en función de si se necesita un tren con mucha capacidad, del tipo cercanías, o uno más rápido y cómodo, el denominado de media distancia. Éste último es, a su juicio, el que necesita Gran Canaria, pues son 50 kilómetros de distancia y pocas paradas. Díaz sí descartó la idea de utilizar la alta velocidad (300 k/h), pues el recorrido es muy corto para ese sistema.


"No tengo claro que el servicio de cercanías sea el más conveniente aquí, pues está pensado para mover grandes masas de gente y con una frecuencia muy corta, por lo que un gran porcentaje de usuarios viaja de pie", señaló Francisco Díaz, quien precisó que su empresa también puede ofertar el modelo de media distancia 449, del que ya se están fabricando 107 unidades para Renfe, en el que todas las plazas son sentadas e incluye servicio de venta, zonas de descanso si se quiere ir de pie, wifi, videoentretenimientos y enchufe en cada asiento para conectar el ordenador o cargar el teléfono móvil.


El modelo 449 ya se está utilizando con "gran aceptación" en Cádiz, en la línea Santiago-La Coruña, entre Madrid y Extremadura o en el corredor catalán de Tarragona-Barcelona-Port Bou, apuntó el represen- tante de CAF.


Antes del acto, el vicepresidente del Cabildo, Román Rodríguez, acusó ayer al Estado de tener "una doble vara de medir" entre los dos archipiélagos españoles "favorable a Baleares". En declaraciones recogidas por Acn, afirmó que "Baleares tiene un buen Estatuto de Autonomía que garantiza un promedio de inversiones del Estado y un sistema de financiación que les ha colocado bien, mientras aquí el famoso Plan Canarias no compromete recursos para el proyecto del tren".


"Mallorca es un territorio muy similar al nuestro, no hay ninguna razón para que en Gran Canaria y Tenerife no tengamos también esa financiación", añadió.

martes, 27 de octubre de 2009

Metro Las Palmas GC

Los arquitectos Vicente Mirallave, Flora Pescador y Ángel Casas, miembros del equipo MPC y autores,

entre otros proyectos, del parque marítimo de la Cícer, se adelantan a la propuesta de la red de metro

de Las Palmas de Gran Canaria que estudian el Cabildo insular y el Ayuntamiento de la capital y

proponen una infraestructura de ocho líneas que cubrirían toda la geografía de la ciudad, desde Jinámar

a El Sebadal, de Tafira a Triana y desde Santa Catalina a El Rincón, incluyendo accesos a las medianías

y conexiones con toda Ciudad Alta.

La aprobación de la memoria medioambiental por el Consejo de Gobierno insular de Gran Canaria

coloca un poco más cerca el tren que comunique el sur de la Isla con la capital. El trayecto contemplado

incluye un tramo subterráneo que iría desde la zona de Hoya de la Plata hasta el parque Santa Catalina.

La creación de un viario soterrado abre de nuevo el debate sobre la posibilidad o la necesidad de todo

un entramado de comunicación bajo la ciudad, un metro.

El Plan Insular de Ordenación (PIO), de momento, se limita a contemplar la comunicación ferroviaria de

la ciudad con el sur (primera fase) y el norte (segunda fase), pero esta podría ser la primera piedra del

metro de Las Palmas de Gran Canaria. El metro es el medio de transporte público que mejor respuesta

da a los problemas de movilidad y colapso que sufren las ciudades, es rápido, eficaz y sostenible pero

muy caro; sin embargo, el coste no impide plantear ideas y algunos se han adelantado a imaginarlo.

El estudio de arquitectos MPC tiene su propuesta. Ellos mismo advierten de que no se trata ni siquiera

de un proyecto, sino simplemente un esbozo de lo que podría ser la configuración de ocho líneas de

metro a 50 años vista. Vicente Mirallave, miembro de este equipo, asegura que la capital ha crecido sin

un planeamiento coherente. “En cualquier ciudad primero se tiene que determinar la red de

comunicación de trasporte público entre las diferentes zonas y a partir de ahí, urbanizar. En Las Palmas

de Gran Canaria se ha hecho al revés y ahora hay que adaptarse a la ciudad que existe”.

Los trayectos

Las ocho líneas que plantea MPC son: Jinámar-El Sebadal, ciudad baja (circular), parque Doramas-

Santa Catalina (por Ciudad Alta), Primero de Mayo-Campus de Tafira, teatro Pérez Galdós-La Cornisa

(por los riscos, Siete Palmas y el hospital Doctor Negrín), El Batán-El Pilar (por Ciudad Alta), Base

Naval-La Paterna y Hoya de la Plata-San Nicolás (por el Cono Sur).

Vicente Mirallave señala que es cierto que las ciudades con una orografía abrupta son más difíciles de

comunicar pero “hoy en día la tecnología salva cualquier obstáculo geográfico; el mar no supone un

problema y los barrancos pueden, incluso, ser una oportunidad como elementos conectores naturales”

Según MPC-arquitectos la puesta en funcionamiento de los dos trayectos que plantea el Cabildo

solucionarían muchos de los problemas de comunicación de la isla y respondería con creces a la actual

demanda poblacional de la ciudad. La creación de nuevas líneas estaría sujeta a las exigencias de la

urbe para determinar estas exigencias.

Lo primero que habría que hacer, según Flora Pescador, también arquitecta de MPC, es una

“radiografía” de cómo se mueve la población actualmente y cómo evolucionará en los próximos años,

“desarrollar una red de metro tiene que ser un compromiso a largo plazo, que no esté sujeto a un

interés político que pretenda obtener méritos dentro de los cuatro años de un mandato”.

Ángel Casas, el tercer miembro del estudio MPC, considera que comunicar la capital grancanaria con

metro supone un salto de calidad para la ciudad un cambio que también afectaría a la propia sociedad.

“Los canarios no son miedosos a la hora de afrontar los cambios, asimilarían la idea enseguida.

Pasaríamos de pensar en distancia a pensar en tiempo".

Por eso, agrega Casas, "crear una nueva red de comunicación subterránea abriría nuevas posibilidades

en superficie, posibilidades como la peatonalización de barrios, la creación de carriles bici o un servicio

de guaguas optimizado, en definitiva, se traduciría en una mejor calidad de vida”.


Fuente: http://www.guagua.com/prensa/CAN081111a.pdf (artículo sustraído del periódico Canarias7)



El Tren de Gran Canaria gusta.





El proyecto del tren de Gran Canaria se convirtió ayer en un reclamo para los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, visitantes de otros municipios y turistas. Muchas personas mostraron su interés y valoración positiva sobre el nuevo transporte guiado que el Cabildo de Gran Canaria ha diseñado. La Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria ha abierto al público la maqueta del tren instalada en el Parque San Telmo que ha sido cedida por la empresas Siemens S.A., que podrá ser visitada por quien lo desee durante tres meses.

Casi todas las personas que contemplaron el proyecto del nuevo transporte guiado expresaron su valoración favorable a su instalación. Así Gabriel Jorge señaló que "es una necesidad para la isla, es rápido y eficaz y ademas nos permite dejar el coche en la capital cuando queremos ir al Sur". "El proyecto está muy bien y estupendo", indicó Félix Artiles, quien cree que con el tren "todo se va a modernizar". Para Rafael González, el diseño "es más cómodo que el del tranvía de Tenerife".

Para Víctor Ramos, "el proyecto es perfecto si se asemeja a lo que vemos en la maqueta. Además es muy bonito". También para Jaime Sergio García "el proyecto es estupendo y está bonito". Sin embargo, su padre Jaime García, indica que si el tren es similar a la maqueta no le gusta. "Está muy tupido", señala. Para Antonio Mendoza, al proyecto de tren "le falta visibilidad, espero que se mejore".

Por su parte, Marisa Hernández, considera que el tren "es bastante moderno y ayuda a avanzar, además de a crear empleo". "La maqueta que he visto cuenta con similares comodidades que los aviones para llevar equipajes y poder leer la prensa". Muchos de los entrevistados se muestran dispuestos a coger el tren en vez de las guaguas o sus vehículos.

Asimismo, varias personas consideran que "el proyecto es excelente, es una maravilla". Así lo indicaron Carlos Antúnez, Fermín Guerra, Juan Carlos Socorro, Candelaria Marrero y Margarita Robles. Para Saulo Castro, "el proyecto es maravilloso. Es una inversión que hay que aprovechar para impulsar el desarrollo. Es un dinero que viene de la Unión Europea que no debemos dejar escapar".

Los visitantes santanderinos Esperanza Gutiérrez y Manuel Muela manifiestan "que el tren hace mucha falta en la isla de Gran Canaria. Sin embargo, Canarias como Santander están en tercera división en cuanto a infraestructuras".

La maqueta, de 30 metros de largo por tres de ancho, reproduce un modelo S 103 de la marca Siemens, uno de los más modernos del mundo.


sábado, 24 de octubre de 2009

Tren Vertebrado "TV-2" de Las Palmas de Gran Canaria.



El 26 de junio de 1974 se inauguraba oficialmente la circulación experimental del Tren Vertebrado TV-2 desarrollado por la Sociedad Anónima de Trenes Vertebrados bajo la dirección técnica de Alejandro Goicoechea (creador del tren TALGO).



El proyecto en Las Palmas de Gran Canaria fue gestionado por la empresa Inmobiliaria Transeuropea SA, cuyo objetivo final era implantar este sistema ferroviario para conectar la capital de la Isla con el aeropuerto de Gando y la zona turística del Sur (Maspalomas). Aunque, lamentablemente, las pruebas no ofrecieron resultados positivos y el proyecto fue desechado.

El diseño del trazado en la ciudad de Las Palmas, donde se instaló el tramo experimental de 1,5 Km., fue realizado en vía única y su prolongación preveía construir los cruces en pequeñas vías dobles ubicadas en las paradas, ejecutando una doble vía en el recorrido interurbano hasta el sur de la Isla. La estructura elevada del trazado experimental estaba en la Avenida Marítima y comenzaba frente a la calle Juan XXIII.

Las obras para la instalación de la estructura elevada (vigas y pilares) comenzaron en 1972 y se prolongaron demasiado tiempo. Además, el retraso en la llegada de los módulos del tren obligaron a los promotores a solicitar varias peticiones de prórroga del permiso que les facultaba para seguir utilizando la Avenida Marítima en la demostración.

El 25 de mayo de 1974 llegaron a la Isla, en el barco Monte Berretin, los módulos que compondrían el Tren Vertebrado TV-2. Estando compuesto por un total de seis segmentos: dos extremos con cabina de conducción y cuatro módulos intermedios de aproximadamente 2,5 metros de longitud. Cada uno de los elementos disponía de ocho asientos.

El 13 de junio los ingenieros del proyecto, Jesús Carballedo del Valle y Delfín Rodríguez Villanueva, terminan los preparativos iniciales y dan comienzo a las primeras pruebas, aprovechando la ocasión para explicar a los medios de comunicación las características de este sistema ferroviario: el Tren Vertebrado TV-2 había sido construido por Siemens, todas las ruedas eran motoras y cada una llevaba su propio motor con un rendimiento de 32 Kilowatios y un peso de 90 Kg. funcionando con un "chopper" de la propia casa Siemens.

Los frenos eran de disco, como los de los automóviles, y alcanzaba una velocidad máxima de 180 Km/h. Los motores iban montados eléctricamente en serie formando grupos de tres con el resto de los grupos en paralelo, de forma que si uno había fallado solo afectaba a los otros dos de su grupo. La suspensión estaba construida mediante un sistema neumático con regulación de carga.

La primera prueba oficial se desarrolló en presencia del ingeniero promotor del proyecto, Alejandro Goicoechea, y del Director General de Transportes Terrestres el día 26 de junio, utilizando un grupo electrógeno portátil que obligó a que la circulación del Tren Vertebrado se realizara a muy poca velocidad. En pruebas posteriores ya fue posible mostrar el tren transitando según lo previsto.

Aprovechando la experiencia de Las Palmas, Goicoechea intentó implantar un Tren Vertebrado en la isla de Tenerife para cubrir el trayecto desde el centro de Santa Cruz a la playa de Las Teresitas. También, a través de los emigrantes canarios, llegó a proponer un modelo mas avanzado (TV-3) para la ciudad de Caracas en Venezuela y ya había realizado propuestas para Madrid-Getafe, Madrid-Barajas, Reus-Salou, Girona-San Felíu de Guixols o Tarrasa.

Como las pruebas no convencieron a las autoridades canarias el proyecto fue finalmente desechado, desmantelándose durante los últimos meses de 1975 y los primeros de 1976.

Independientemente de la viabilidad de este nuevo tren, su implantación en Gran Canaria siempre encontró una importante oposición como consecuencia del lugar elegido para ubicarlo: la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.

Las críticas empezaron con las obras, en 1972, insistiendo en la inconveniencia de instalar la infraestructura del Tren Vertebrado en la Avenida Marítima por el fuerte impacto visual que suponían los pilares y vigas de sustentación. Esta oposición provocaba un constante goteo de críticas resaltando cualquier percance o aspecto negativo: cuando se mostro públicamente una película publicitaria la prensa señaló especialmente que el mecanismo de elevación vertical de los carriles para permitir el paso por la puerta no funcionó y se atascó, no se cumplió ninguno de los plazos legales impuestos por la Administración para realizar las pruebas demostrativas, la primera prueba ante el Director General de Transportes Terrestres no pudo ser oficial y el tren circuló a la velocidad "del paso de un hombre" sin que, además, asistieran a la misma ninguna de las autoridades locales o provinciales. Esta oposición se mantuvo hasta el desmantelamiento de las vigas y pilares.

fuente: www.guaguas.com
Diario La Provincia 27/junio/1974


jueves, 22 de octubre de 2009

El tren de Gran Canaria irá bajo tierra por la capital

El futuro tren de Gran Canaria, que unirá a Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas, discurrirá bajo tierra durante todo su trazado en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y sólo saldrá a la superficie a partir de Jinámar. En concreto, los vagones circularán por un doble túnel gemelo de sección circular. Asimismo, todas las estaciones de la ciudad (Santa Catalina, San Telmo y San Cristóbal) serán subterráneas, al igual que Jinámar, Aeropuerto y la última del trazado, la de Meloneras.

Así lo puso este jueves de manifiesto Pelayo Suárez Smith, arquitecto y redactor del Plan Territorial Especial del tren de Gran Canaria, quien participó en el ciclo de seminarios Gran Canaria: tren y futuro que se están celebrando en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias organizado por el Cabildo de esta isla.

Suárez aseguró que se han escogido los emplazamientos más adecuados por sus condiciones de accesibilidad, facilidades para aparcar y buena conexión viaria para ubicar allí las estaciones. Los lugares son: Santa Catalina (entre el intercambiador de guaguas y Mesa y López), San Telmo (zona de El Hoyo), San Cristóbal (junto al complejo hospitalario), Jinámar, cerca del núcleo urbano de Telde, Aeropuerto, Carrizal, polígono industrial de Arinaga, Vecindario, El Veril y Meloneras.

En total se trata de 57 kilómetros de recorrido de los que la mitad se harán a través de túneles, el 42% a nivel de tierra y el 7% sobre viaductos. Además, de las once estaciones, seis serán subterráneas y todo el trazado que va entre el Aeropuerto y Tarajalillo transcurrirá junto a la Autopista Gran Canaria-1. Está previsto que, si todo va bien, se pueda inaugurar en 2015.

Suárez Smith aseguró que en la capital grancanaria los trenes circularán siempre bajo tierra. “El sistema elegido ha sido el de doble túnel gemelo de sección circular porque así nos garantizamos que, ante cualquier incidente en uno de los túneles, se puede mantener el servicio con el otro”, añadió. Además, cada 200 metros habrá un acceso peatonal y la profundidad del trazado irá variando según la orografía, en unas ocasiones será a 10 metros bajo tierra y en otros tramos, más montañosos, hasta 200.

El redactor del proyecto del tren también informó de que ya se ha sacado a licitación otro proyecto para que haya un tren desde la capital grancanaria hasta Arucas, que puede convertirse en la punta de lanza de un futuro corredor norte que podría llegar hasta Agaete.

Por su parte, Eduard Albors, director de Ineco-Tifsa en Cataluña, quien también participó en este seminario, puso el acento en la generación de riqueza que puede traer aparejada esta nueva infraestructura y citó en este sentido el caso de Ciudad Real, mientras que Rafael López, director de la empresa IDOM internacional, manifestó que el tren de Gran Canaria podrá tener una capacidad de hasta un millar de viajeros y que será totalmente accesible para personas con movilidad reducida y discapacitados.

Fuente: canarias Ahora.es