Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

Canarias rebajará la protección al 50% de sus especies amenazadas

EL PAÍS

La comunidad científica y los ecologistas denuncian intereses urbanísticos

SOFÍA MENÉNDEZ - Fuerteventura - 08/12/2009


Una proposición de Ley apoyada por los partidos que conforman el Gobierno de Canarias (Coalición Canaria y Partido Popular) que pretende descatalogar o desproteger el 50% de las especies y subespecies de fauna y flora de Canarias ha desatado la polémica en las islas. Los ecologistas y la comunidad científica ven tras el nuevo Catálogo de Especies Protegidas intereses urbanísticos y de infraestructuras.

El registro elimina 226 especies protegidas, rebaja la cobertura a otras 131 y ampara a 94 de una forma que los expertos califican de "irracional y perversa", puesto que sólo velará por la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido, pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, estará desamparado. Los atentados contra las especies descatalogadas no serían considerados delitos ecológicos, sino infracciones administrativas.

"Se trata de un delito, un atentado a la biodiversidad y los recursos naturales", afirma Alberto Brito, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de La Laguna (ULL). Brito considera que esta propuesta de ley no soporta un análisis riguroso desde el punto de vista científico ni jurídico. La bióloga Cristina González, responsable de SEO/BirdLife en Canarias, llama la atención sobre ese extremo. "No sólo no tiene apoyo científico, sino que vulnera la ley estatal de patrimonio". La norma establece que las especies incluidas en los catálogos regionales deben tener al menos la misma protección que tienen asignada en el catálogo estatal, nunca inferior.

Símbolo de Fuerteventura

La propuesta de ley rebaja la protección de más de cien especies (taxones). Por ejemplo, la avutarda hubara, símbolo de la naturaleza de Fuerteventura, que en el catálogo nacional figura como "en peligro de extinción", en el nuevo catálogo de Canarias aparece simplemente como "vulnerable", igual ocurre con la tarabilla canaria y otras muchas especies.

El profesor Juan José Bacallado, ex director del Museo de Ciencias Naturales, y el catedrático de zoología Pedro Oromí Masoliver afirman sin rodeos que el nuevo registro responde a intereses urbanísticos y de infraestructuras. "Coalición Canaria quiere quitarse de en medio un montón de especies protegidas que entorpecen proyectos de 'supuesto interés social', y ya sabemos con qué facilidad se declara en Canarias cualquier obra como de interés general". "Se rebaja descaradamente la categoría de especies 'molestas', como es el caso del saltamontes Acrostira euphorbiae, especie muy amenazada que vive en una zona de La Palma, donde se pretende construir un campo de golf", añaden. "Otra especie que se verá afectada son los sebadales, plantas marinas hoy protegidas, cuya preservación ha motivado que la justicia haya paralizado la construcción del puerto de Granadilla. Con el nuevo catálogo las sebas ya no serían un problema para este puerto", afirma Brito.

El catedrático Emérito de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wildpret, manifiesta su preocupación por la forma críptica en la que se ha elaborado esta normativa y asegura que da la espalda a la comunidad científica y a la participación democrática.

Desde Coalición Canaria defienden a capa y espada esta proposición de ley. Su portavoz en el Parlamento autonómico, José Miguel González, sostiene que "la avalan diversas publicaciones del servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias en 2004 y 2006, en las que ha participado la universidad". Según González, una sentencia del Tribunal Constitucional eliminó la figura de especies sensibles a la alteración del hábitat, "por lo que hemos querido crear una nueva clasificación denominada especies de interés para los ecosistemas canarios para garantizar la protección".

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Medio Ambiente aseguran que Canarias es la única autonomía que se ha apresurado a establecer un catálogo autonómico sin esperar a que un comité científico nacional finalice el nuevo estatal. Al parecer, dicen, quieren saltarse una disposición de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, según la cual las categorías de especies sensibles a la alteración del hábitat y de interés especial se mantienen vigentes hasta que no aparezca el listado estatal. Juan Garay, director general de medio natural y política forestal del ministerio, asegura que "ninguna comunidad puede rebajar una categoría de protección recogida en el listado que contiene el catálogo estatal; la única forma viable de hacerlo es que mediante estudios científicos se entienda que una especie ya no está dentro de los baremos de protección que en su día hicieron que entrara en ese Catálogo Nacional. Estos informes deberían además pasar por la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y Biodiversidad. Cualquier iniciativa autonómica que no siga estos cauces será recurrida en los tribunales por la Administración del Estado".




sábado, 28 de noviembre de 2009

JAVIER CERCAS---" PALOS DE CIEGO ---Yo me bajo en la próxima"


JAVIER CERCAS 29/11/2009 El País SEMANAL

La segunda cosa más desoladora de esta última explosión de corruptelas acaecida en España es la fabulosa cantidad de tonterías disfrazadas de falsedades o de falsedades disfrazadas de tonterías que hemos tenido que escuchar a cuenta de ella. Hemos escuchado que no todos los políticos son iguales y que hay políticos buenos, malos y regulares como hay buenos, malos y regulares profesores de universidad. Hemos escuchado que quien critica esta democracia avala la dictadura o el populismo, y que los políticos están corrompidos porque todos estamos corrompidos. Hemos escuchado (lo ha dicho Rubalcaba) que no hay que cambiar las leyes, sino las actitudes personales de los políticos. Hemos escuchado (lo ha dicho Zapatero) que no hay que deprimirse: el hecho de que montones de políticos estén acusados de corrupción sólo significa que el sistema funciona, puesto que es capaz de detectar la corrupción. Siendo muy benévolos, todo esto no son más que buenas palabras, en el mal sentido de ambas palabras. Es deprimente que montones de políticos estén acusados de corrupción porque eso significa que el sistema permite que haya montones de políticos corruptos. Hay que cambiar las leyes porque el problema no son los políticos, sino las leyes: nuestros políticos no son intrínsecamente más deshonestos que los políticos de países menos corruptos; lo que ocurre es que padecemos determinadas leyes que facilitan la corrupción. Es una infamia decir que en este país todo el mundo está corrompido, aunque sólo sea porque no todo el mundo tiene la oportunidad de corromperse, y es otra infamia decir que quien critica el cariz de esta democracia pretende abolirla, porque lo que quiere a menudo es más y mejor democracia. Y en cuanto a los profesores de universidad, ¿se imaginan qué hubiera ocurrido si en los últimos tres años 17 de ellos hubieran sido detenidos por corruptos? (Claro que se lo imaginan: la universidad española hubiera tenido que ser reformada a fondo, o refundada). Bueno, pues mucho más que eso ha pasado en la política española, donde, por limitarnos sólo a los alcaldes, en los últimos tres años 17 de ellos han sido procesados por corrupción.

Ahora bien, si todo lo anterior es falso o tonto u obvio, ¿cuál es la verdad? La verdad es la cosa más desoladora de todo esto y la conocemos todos, empezando por los políticos: la verdad es que vivimos en una democracia que propicia o tolera la corrupción permanente de los políticos, o por lo menos el mangoneo - entendido como ese vicio universal de nuestros políticos consistente en meter las narices en todo, incluyendo aquello que no les compete-. En un artículo perfectamente lúcido, Joaquín Leguina lo ha dicho así: "El mangoneo en España es el rey de la vida política"; y añade: "La corrupción no es otra cosa que el mangoneo remunerado". Así que mientras no se acabe con el mangoneo, no se acabará con la corrupción, y, como reconoce el propio Leguina, los políticos españoles no están dispuestos a terminar con él, porque llevan 30 años colonizando terreno a sus expensas. Se me ocurre que por ahí quizás asoma, sin embargo, una forma mejor de ver todo este asunto: como una crisis de crecimiento, como la crisis de los 30 años; 30 años después del inicio de la democracia, cosas que entonces sirvieron para salir de aquel paso endiablado ya no sirven ahora, cosas que se sabe que hay que cambiar y que podrían cambiarse si la clase política quisiese. Por ejemplo: el sistema de financiación de los partidos, que es la madre de todas las corrupciones. Por ejemplo: las listas electorales cerradas, que son el padre de todas las corrupciones porque convierten al político en esclavo de su partido, y a esta democracia, en una partitocracia. Por ejemplo: la llamada ley del suelo, que entrega a los ayuntamientos, sin apenas control, la potestad de recalificar terrenos y otorgar licencias de construcción. Por ejemplo: un sistema fiscal que permite que entre el 20% y el 25% del PIB escape a la vigilancia del fisco. Ahora, sobre todo en Cataluña, donde las elecciones están casi a la vista, los partidos anuncian reformas legales entre promesas de regeneración y golpes de pecho. ¿Debemos creerlos? En 2001, los partidos catalanes pactaron un código de transparencia económica; según un informe de la Sindicatura de Cuentas, ocho años después ninguno de ellos lo ha cumplido.

Se acaba el tiempo. La democracia es un sistema político infinitamente mejor que cualquier otro porque es infinitamente perfectible; pero si los encargados de perfeccionarla deciden que no hay nada que perfeccionar o dicen que hay mucho que perfeccionar, pero no hacen nada por perfeccionarlo, entonces la democracia se convierte en un camelo. Siempre desconfié de los entusiasmos en política y, en consecuencia, siempre voté, con notable entusiasmo, al menos malo, básicamente para que nadie votase por mí; pero, si no hay nada que perfeccionar, yo tampoco tengo nada que votar, y además da lo mismo lo que voten por mí, si todavía queda alguien que quiere votar. Es verdad: diga lo que diga Zapatero, estamos deprimidos; pero los políticos confían en que se nos pasará. ¿Se nos pasará? Se acaba el tiempo. Yo me bajo en la próxima. Puede que no sea el único. Ustedes verán.


Comentario: YO TAMBIÉN ME BAJO EN LA PRÓXIMA. Y no es que haya perdido la fe en el sistema, simplemente en los encargados de la organización de nuestro País. y me bajo porque este no es mi tren. Como dice Javier Cercas en el artículo estamos en la crisis de los 30', y eso hora de empezar a cambiar nuestro país. Me viene en mente una frase que a mi personalmente me ha marcado, y no solamente la he escuchado una vez, ya que el pasado 5 de octubre tuve la oportunidad de asistir a un acto en el club de prensa canaria, en el que Faustino Garcia Marquez concluyó de igual forma: "En tiempos de Crisis, [no] hacer mudanza". No es momento de actuar ya? pero quien va hacer algo? tiene que ser la propia sociedad la que empiece? o hay que esperar a que los políticos del país se pongan manos a la obra? Diría que son tiempos de revolución...... ¿Quien se sube al tren de la revolución?
MFV.



viernes, 13 de noviembre de 2009

Hacia la protección de Guadarrama


Avance en la ordenación de la sierra que separa Madrid de Castilla y León, siete años después de que ambas autonomías se comprometiesen a convertirla en parque nacional JUAN CARLOS MARTÍNEZ - Madrid - 13/11/2009
La Comunidad de Madrid está apunto, por fin, de cerrar la protección de la sierra de Guadarrama, un enclave indispensable de solaz para los madrileños y fuente principal de sus recursos hídricos.

Las Administraciones regionales de ambas vertientes han avanzado y retrocedido en los trámites para definir sus niveles de protección. La de Castilla y León ha rebajado la categoría de protección mientras la Comunidad de Madrid ha recortado la superficie a proteger. En 2002 sus parlamentos decidieron iniciar la ordenación de este espacio con el objetivo de convertirlo en parque nacional.

En Castilla y León, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) sigue su curso, mientras que el de Madrid recibió, hasta el pasado 26 de febrero, casi 18.000 alegaciones tras ser sometido a información pública.

Las asociaciones ecologistas y algunos partidos de la oposición entienden que este plan resulta menos restrictivo que el de 2006 porque retira la máxima protección (parque nacional) a 14.750 hectáreas y amplía la permisividad de usos a ciertos espacios de la mayoría de 37 municipios afectados. La mayoría de ellos mantienen bloqueada la tramitación de planes parciales, cuyos informes sectoriales están paralizados en la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio a la espera de la aprobación del PORN.

El Gobierno regional intenta alcanzar el mayor grado de consenso posible entre los proteccionistas y los deseos de crecimiento de los municipios. No obstante, su presidenta, Esperanza Aguirre, ya dejó ver sus intenciones hace un año cuando presentó la segunda versión del plan. El primero fue aprobado por la Asamblea de Madrid pero no llegó a ser refrendado por el Consejo de Gobierno para adaptarlo a la Ley estatal de Parques Nacionales y de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Según Aguirre, de acuerdo con los alcaldes, se había optado por reducir el espacio de máxima protección para mantener los usos tradicionales (ganadería, montañismo o explotaciones madereras), porque son esos usos los que han preservado a lo largo de estos siglos estos parajes tal y como están.

Las 34.500 hectáreas que en 2006 gozaban de la máxima protección para convertirse en parque nacional quedaban reducidas a menos de 20.000. El plan de ordenación fue llevado al Consejo de Gobierno de la semana pasada por la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mario, que aplaza su aprobación unas semanas. "Aunque nunca va a llover a gusto de todos, creo que es un

buen plan. Los ayuntamientos están contentos con él", señalaba la consejera. "Hay que pulirlo para introducir las alegaciones, algunas puntuales y otras de mayor calado", confirmaba Ignacio González, vicepresidente y portavoz regional, en relación con las 17.771 alegaciones estudiadas. A lo largo de este mes [quedan dos Consejos de Gobierno, el 19 y el 26 de noviembre] se aprobará casi con total seguridad, han asegurado fuentes de la Consejería.

Entre las novedades de este documento se encuentra una rectificación de envergadura. Se trata de 7.625 hectáreas de la Cerca Histórica de Felipe II que se habían dejado fuera del ámbito del PORN en octubre de 2008 y que ahora se incluyen, tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del pasado mes de marzo, tras desestimar el recurso interpuesto por la promotora Gestión y Desarrollo del Noroeste, confirmaba la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) que de este sitio histórico había realizado la Comunidad en 2006. El Decreto del BIC recogía que la totalidad de la cerca debería ser incluida en el plan.

Los ecologistas se congratulan de la inclusión total de la cerca dentro del plan -las restantes hectáreas, hasta las 12.000 que forman el sitio histórico más su entorno de protección, ya estaban incluidas-, pero desconfían del corto recorrido de la medida. Al no acogerse a ninguna de protección, a estos terrenos no se podrá aplicar ninguna normativa específica, asegura María Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción.

Está por ver qué va a pasar con el desarrollo del SAU II, un ámbito situado dentro de la cerca donde el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial tiene muy adelantada -falta por aprobar el proyecto de urbanización- la tramitación para ejecutar un polígono industrial- terciario. El alcalde de San Lorenzo, el popular José Luis Fernández-Quejo, tiene claro que el SAU II seguirá adelante. "Este sector está aprobado desde hace años y a mí nadie me ha dicho que se vaya a paralizar", asegura. "No estoy en contra de que me tutelen, porque siempre cuatro ojos ven más que dos, pero no me parece justo que se condene a dos municipios, como San Lorenzo y El Escorial. No tiene sentido que una tapia determine qué queda o no protegido, cuando al otro lado existen parajes que también deberían serlo y no lo son".

Los más de 109.000 metros cuadrados ordenados ahora por el nuevo plan se distribuyen entre 37 municipios (14 de ellos en su integridad) en los que residen ya cerca de 140.000 personas de manera permanente y un número similar en periodos vacacionales. De esa superficie, más de 3.000 hectáreas se reparten entre los suelos urbanos de 25 de las 37 localidades afectadas en los que existe margen para edificar más de 2.000 viviendas. Otras 500 hectáreas se encuentran clasificadas como urbanizables, con edificabilidad suficiente para otras 4.500 viviendas. Y habrá que ver en qué quedan los avances de planeamiento presentados en los últimos dos años.

Menos restricciones

Ecologistas en Acción ya ha anunciado que recurrirá en cuanto la Comunidad apruebe el PORN. Creen que no se ajusta a la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Falta, por ejemplo, un inventario de fauna y flora, dice María Ángeles Nieto, portavoz de la asociación.

Además, la normativa que se aplica reduce el actual grado de protección que ya existe con los parques regionales de la Cuenca Alta del Manzanares y de Peñalara, comenta. Según Nieto, los espacios protegidos donde no se puede construir absolutamente nada se incluyen ahora como zonas de aprovechamiento ordenado de los recursos naturales. Casi 32.300 hectáreas en las que, por "motivos de desarrollo socioeconómico", se permitirá la construcción de un hotel, casa rural o lo que sea en zonas de El Boalo o Becerril de la Sierra. Incluso, hasta viviendas unifamiliares aisladas sin vínculo alguno a explotaciones agropecuarias, argumenta Nieto.

Aunque deja la puerta abierta a la declaración de parque nacional para la cara norte de Guadarrama, el Gobierno de Castilla y León ha preferido ordenar su ámbito geográfico bajo una figura de protección menor, la de parque natural con una superficie de 83.260 hectáreas. Su PORN ha superado la fase de audiencia a entidades locales. El documento resultante deber ser informado por el Consejo de Urbanismo de Castilla y León, primero, y por el Consejo Regional de Espacios Naturales.

El 84% del futuro parque natural (70.000 hectáreas) quedará como zona de uso limitado, con áreas de notable riqueza, ecológica y paisajística, usos forestales, ganaderos y cinegéticos y, para su gestión, puede requerir de cierta intervención humana. Una zona de uso compatible (13.000 hectáreas), con predominio de pastos y cultivos agrícolas. Másde 500 hectáreas son de uso general, las ocupadas por los núcleos urbanos o urbanizables, y otras 66 hectáreas como zona de ordenación especial

en torno a la estación de esquí de Navacerrada.


Reforma del Código Penal

La Provincia

Reforma del Código Penal :
La ley castigará con dureza la corrupción política

También se crea el delito de piratería para mejorar la seguridad de la navegación marítima y aérea


AGENCIAS. El Consejo de Ministros tiene previsto dar luz verde a la tramitación parlamentaria de su última reforma del Código Penal, que crea un nuevo delito de piratería --que podría ser castigado con penas de entre 10 y 15 años de prisión--, y prevé una respuesta más contundente frente a los delitos de corrupción urbanística.

El anteproyecto de esta Ley pasó por Consejo de Ministros en noviembre de 2008 y posteriormente fue remitido para informe al CGPJ, la Fiscalía y el Consejo de Estado. La exposición de motivos de este texto del Gobierno incluía la creación de un nuevo delito de piratería dentro del título dedicado a los delitos contra la Comunidad Internacional. No obstante, tras la emisión de los citados informes, el Ejecutivo ha podido incluir cambios en el texto que se verán el Consejo de Ministros.

La razón de ser de la creación de este nuevo delito de piratería, según el documento inicial, radica en la necesidad de dar respuesta a "la problemática de los eventuales actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima y aérea", como ahora ha puesto de manifiesto el secuestro sufrido por el atunero español 'Alakrana', apresado por piratas somalíes desde el pasado 2 de octubre.

Las disposiciones que este anteproyecto preveía incorporar al Código Penal recogían los postulados del Convenio de Montego Bay suscrito el 10 de diciembre de 1982 sobre el Derecho del Mar y la Convención sobre la navegación marítima firmado en Roma el 10 de marzo de 1988.

Así, el anteproyecto de Ley preveía penas de entre 10 y 15 años de prisión a quienes utilicen la violencia, la intimidación o el engaño contra embarcaciones o plataformas en el mar; y penas de entre 1 y 3 años de cárcel a quienes se resistan a las órdenes de un buque de guerra al servicio del Estado "con ocasión de la prevención o persecución" de este tipo de delitos.


EL PAÍS
EL Códico penal se endurece para la corrupción y los delitos sexuales

El proyecto de ley aprobado hoy introduce además el delito de piratería, aunque no se aplicará al 'Alakrana'

EFE - Madrid - 13/11/2009


El Gobierno ha aprobado hoy un proyecto de reforma del Código Penal que tipifica por primera vez la corrupción entre particulares y eleva las penas para los delincuentes sexuales, para quienes se prevé "un largo periodo" de libertad vigilada tras cumplir condena, medida también aplicable a los terroristas.

El nuevo Código Penal es, en lo esencial, el mismo que aprobó hace ahora un año el Consejo de Ministros cuando el titular de Justicia era Mariano Fernández Bermejo.

Así lo ha anunciado, en la rueda posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha añadido que la reforma responde a la intención del Gobierno de ser "implacable en la lucha contra la corrupción" y dar respuesta al debate social sobre el tratamiento a los delincuentes sexuales y la protección de los menores.

Nuevos delitos

El proyecto de ley aprobado hoy introduce además el delito de piratería "para dar respuesta a actos ilícitos contra la navegación marítima y aérea" como el que está sufriendo el atunero español Alakrana, secuestrado por piratas somalíes en el Índico, aunque no será aplicable ni a este caso ni a todos los que se produzcan antes de que entre en vigor de la reforma.

Otros delitos tipificados en el nuevo texto son la captación de menores para espectáculos pornográficos; las labores de captación, adoctrinamiento, adiestramiento y cualquier forma de financiación del terrorismo; el acoso laboral e inmobiliario, los sobornos y fraudes en el deporte, los ataques informáticos y el tráfico ilegal de órganos.

También, por primera vez se prevé una sanción penal para el cliente de la prostitución cuando la relación sexual se practique con menores o con personas que no puedan decidir por sí mismas.

Los 'manteros' podrán no ir a la cárcel

El nuevo Código Penal incluirá la posibilidad de que los vendedores de CDs piratas o manteros, que ahora son castigados con una multa y una pena de prisión de 6 meses a dos años, eviten la cárcel. Así, la pena se reducirá a una multa o a trabajos en beneficio de la comunidad atendiendo a las circunstancias personales del mantero y cuando la distribución sea al por menor y la ganancia económica baja.

Medio ambiente

Con la entrada en vigor de la reforma, el traslado ilegal de residuos, la explotación de instalaciones en las que se realice una actividad peligrosa y la destrucción de grave alteración del hábitat por la caza o la pesca de especies amenazadas se considerarán delito.