Mostrando entradas con la etiqueta Patronato Insular de Espacios Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patronato Insular de Espacios Naturales. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2009

El Cabildo tramita el uso del suelo para la central de Chira a Soria

El Cabildo tramita el uso del suelo para la central de Chira a Soria

Medio Ambiente debe decidir si prima el interés general en este espacio natural

El Cabildo de Gran Canaria decidió ayer solicitar al Gobierno de Canarias que levante la protección que mantiene sobre unos terrenos en el espacio natural de Chira a Soria para poder construir la centra hidroeléctrica prevista en la zona. El consejo de gobierno de la Corporación insular acordó pedir al Ejecutivo autónomo que suspenda el planeamiento en esta zona según el artículo 45 de la Ley de Directrices, que considera que por razones de interés general se puede calificar suelo en un espacio natural. Según explicó el consejero de Política Territorial del Cabildo, Emilio Mayoral, el espacio a descalificar será el que ocuparán las tres estaciones de bombeo, la desaladora y el trazado de las tuberías.Mayoral estimó que el trámite de desprotección del suelo podrá resolverse en unos tres o cuatro meses y será después cuando se saque a concurso público la construcción de la central, con lo que hasta dentro de unos ocho meses no prosperará la convocatoria. No obstante, dio por hecho que el Gobierno autónomo va a resolver con celeridad la cuestión del suelo, puesto que existe un acuerdo en este sentido entre el presidente del Cabildo Insular José Miguel Pérez, y el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero.La central hidroeléctrica reversible de Gran Canaria supone una inversión de 120 millones de euros. Se trata de un viejo proyecto que data de hace 15 años en el que ha venido trabajando Unelco Endesa y que cuenta con el visto bueno de viabilidad técnica y económica. El aprovechamiento del 'salto de agua' entre las presas de Chira y Soria generará una potencia de 167 megavatios, lo que supone atender hasta el 25% de la producción energética que consume Gran Canaria.Este complejo comprende una central subterránea entre los dos embalses de la cuenca de Arguineguín con su línea eléctrica, así como una desaladora para suministrar agua a Chira y a Soria con la necesaria estación de bombeo. El funcionamiento de esta central comprende el bombeo de agua de Soria a Chira por la noche para lo que se utilizará producción eólica. Por el día, cuando se producen las horas puntas de consumo, el agua embalsada en Chira se dejará caer unos 300 metros en Soria para su conversión en energía eléctrica.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Atentado ecológico en La Geria

F. I. M. La Geria, esa zona agrícola mimada durante siglos por los campesinos conejeros, sigue sufriendo el ataque de desaprensivos y especuladores que no buscan más que su particular beneficio, violando cuantas normas se han establecido para conservar un paraje que tanto define y favorece turísticamente a Lanzarote. Hace más de un año que de la Montaña del Chupadero, en el término municipal de Yaiza, salen camiones y camiones con material volcánico, que según el Plan Insular de Ordenación Territorial de Lanzarote no puede extraerse ni trasladarse, pues transforma el suelo rústico, privándolo de sus virtudes agrícolas y modificando un paisaje consagrado por las normativas medioambientales. El caso ha sido denunciado varias veces en el Cabildo, sin que se haya puesto freno al saqueo, que se realiza bajo la cobertura de un permiso otorgado para realizar mejoras en una finca.

En efecto, los propietarios de parte de la ladera del cono volcánico obtuvieron a mediados del 2008 un permiso del Ayuntamiento de Yaiza, después del preceptivo informe del Cabildo, que consideraba compatible la actuación de mejora agrícola con la Ley Canaria de Espacios Naturales. En el permiso se apuntaban una serie de condicionantes que, evidentemente, no se han cumplido. Quizá la más importante era que no se podrían extraer materiales volcánicos, por ser necesarios para la puesta en cultivo de la finca y que, de sobrar lapilli, debería usarse en otras fincas de cultivo, debiendo detallar el promotor los lugares donde se usaban para tales fines agrícolas.

Un paseo por aquella parte de La Geria resulta desolador, y conversar con algún residente es muy ilustrativo sobre el atentado que se está cometiendo: "Llevamos muchos meses tragando el polvo que levantan esos volquetes; todos los que pasan por aquí lamentan el espectáculo; los turistas tienen que desviar sus cámaras pues las mordidas que están dándole al volcán son criminales". Al comentarle que se trataría de mejorar la finca y plantar nuevas parras nos dijeron claramente: "Esos no hacen otra cosa que sacar y vender el picón. Como verá, el rofe se va deslizando desde la cumbre a medida que lo sacan por abajo; el posible espacio agrícola se va reduciendo pues ya no se recogerá allí la tarosada, porque eso es lo que hace el picón, retener la humedad y propiciar los cultivos".

Lo curioso del caso es que el estrago paisajístico ya fue objeto de un debate en el Cabildo. En enero pasado, el grupo popular pedía que la presidenta respondiera a las denuncias presentadas contra lo que parecía una cantera minera. Quería saber igualmente si el Patronato Insular de Espacios Naturales se había reunido y si se estaban cumpliendo las condiciones exigidas en el permiso. La sospecha subyacente era que el material extraído se estaba vendiendo para la construcción o rellenar jardines en las zonas turísticas.

El grupo de gobierno (PSC) defendió la legalidad de la actuación al estar cumpliéndose las condiciones del permiso.

http://www.laprovincia.es/lanzarote/2009/11/16/atentado-ecologico-geria/269427.html
16 de Noviembre de 2009