Mostrando entradas con la etiqueta Las Pamas de Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Pamas de Gran Canaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

El tren entre la capital y Maspalomas tendrá al menos veinte puentes

El tren entre la capital y Maspalomas tendrá al menos veinte puentes



El tren que unirá a la capital grancanaria con Maspalomas tendrá una veintena de puentes de hormigón para sortear los barrancos del sureste de Gran Canaria. Así lo aseguró hoy el doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Marcos Pantaleón, socio fundador de Apia XXI y autor del puente de La Feria, en la capital grancanaria, y el puente de La Barqueta (Expo de Sevilla), entre otros, durante el ciclo de seminarios Gran Canaria: Tren y Futuro organizado por el Cabildo grancanario.

Aunque el trazado del nuevo tren será subterráneo durante más de la mitad de sus 57 kilómetros de recorrido, cada vez que salga a la superficie tendrá que atravesar los barrancos de la Isla. “Son puentes que deben soportar cargas de hasta cuatro veces las que soportan los puentes para coches y, además, hay que integrarlos en el territorio. Todo ello los hace ser muy complejos”, asegura Pantaleón.

En cualquier caso, el ingeniero vaticinó que las obras para construir estos puentes, que serán de hormigón y de hasta 300 metros de longitud, no serán excesivamente molestas para los ciudadanos.

Por su parte, Fernando Portillo, director de Proyectos Ferroviarios de Ineco-Tifsa, aseguró que ya se está llevando a cabo la contratación de los estudios geotécnicos y topográficos previos a los proyectos básicos y constructivos, lo que convierte en “abordable” la previsión de que puedan comenzar los trabajos en 2011 y estar terminados en 2016.

Respecto a las cuestiones medioambientales, Portillo aseguró que una de las dificultades estriba en el traslado a vertederos de todos los materiales que se extraigan para construir los túneles, sobre todo teniendo en cuenta que casi 30 kilómetros transcurren bajo tierra. La proximidad de la costa “no tiene por qué ser un problema”, añadió, “en Tenerife ya se está resolviendo”.

Finalmente, Jorge Aldegunde, director de desarrollo de Transportes Lloyd’s Register España puso el acento en la necesidad de que el proyecto grancanario cuente, desde sus inicios, con el asesoramiento de una empresa especializada en la certificación de seguridad de proyectos ferroviarios. “Éste es un proyecto complejo y hay que minimizar los riesgos de manera razonable”, reveló.

ACNPress
Las Palmas de Gran Canaria

Fuente: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=149304

domingo, 15 de noviembre de 2009

El yacimiento arqueológico de la calle San Marcial, en Vegueta, permanecerá a la vista tras la peatonalización de la vía.

Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria:Prensa y Comunicación "Notas de prensa"
Las Palmas de Gran Canaria 11 de noviembre de 2009.

El yacimiento de la calle San Marcial, en Vegueta, permanecerá a la vista tras la reapertura de la vía y su peatonalización. Este yacimiento puede pertenecer a los siglos XV y XVI. Se trata de una canalización de agua que contiene restos óseos humanos, trozos de cerámica y monedas (un seitil portugués y un maravedí de los Reyes Católicos).
El concejal de Ordenación del Territorio, Néstor Hernández, visitó las excavaciones arqueológicas y anunció la determinación municipal de registrar todos los yacimientos y de valorar una modificación del PEPRI Vegueta-Triana para dar protección a los posibles hallazgos históricos en el subsuelo.
El origen de estos descubrimientos arqueológicos (además de la calle San Marcial existen importantes yacimientos en la calle Obispo Codina y, en general, en los aledaños a la Catedral) está en las obras que se están desarrollando en el casco histórico correspondientes al Plan Zapatero y a la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias.
Por su parte, los restos arquitectónicos encontrados en la calle Obispo Codina se corresponden con el antiguo Hospital San Martín, construido a finales del siglo XV y demolido a finales del siglo XVIII.
La construcción de la Iglesia Vieja de Santa Ana exigió la demolición parcial del edificio primigenio. El resto del inmueble se reutilizó por el Cabildo Catedral para el alojamiento del Estudio de Gramática.
Además, se ha descubierto la que puede ser la cilla o granero de la Catedral. Esta estancia se encontraba en el sótano del Colegio San Marcial del Rubicón, edificio que se levantó en la antigua huerta del Hospital San Martín. El proyecto era de Diego Nicolás Eduardo y la obra fue concluida por Luján Pérez en 1799.Error al cargar el archivo XML con identificación de contenido 'LP_DES_018133'.