jueves, 22 de octubre de 2009

El tren de Gran Canaria irá bajo tierra por la capital

El futuro tren de Gran Canaria, que unirá a Las Palmas de Gran Canaria con Maspalomas, discurrirá bajo tierra durante todo su trazado en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y sólo saldrá a la superficie a partir de Jinámar. En concreto, los vagones circularán por un doble túnel gemelo de sección circular. Asimismo, todas las estaciones de la ciudad (Santa Catalina, San Telmo y San Cristóbal) serán subterráneas, al igual que Jinámar, Aeropuerto y la última del trazado, la de Meloneras.

Así lo puso este jueves de manifiesto Pelayo Suárez Smith, arquitecto y redactor del Plan Territorial Especial del tren de Gran Canaria, quien participó en el ciclo de seminarios Gran Canaria: tren y futuro que se están celebrando en el Centro de Iniciativas de La Caja de Canarias organizado por el Cabildo de esta isla.

Suárez aseguró que se han escogido los emplazamientos más adecuados por sus condiciones de accesibilidad, facilidades para aparcar y buena conexión viaria para ubicar allí las estaciones. Los lugares son: Santa Catalina (entre el intercambiador de guaguas y Mesa y López), San Telmo (zona de El Hoyo), San Cristóbal (junto al complejo hospitalario), Jinámar, cerca del núcleo urbano de Telde, Aeropuerto, Carrizal, polígono industrial de Arinaga, Vecindario, El Veril y Meloneras.

En total se trata de 57 kilómetros de recorrido de los que la mitad se harán a través de túneles, el 42% a nivel de tierra y el 7% sobre viaductos. Además, de las once estaciones, seis serán subterráneas y todo el trazado que va entre el Aeropuerto y Tarajalillo transcurrirá junto a la Autopista Gran Canaria-1. Está previsto que, si todo va bien, se pueda inaugurar en 2015.

Suárez Smith aseguró que en la capital grancanaria los trenes circularán siempre bajo tierra. “El sistema elegido ha sido el de doble túnel gemelo de sección circular porque así nos garantizamos que, ante cualquier incidente en uno de los túneles, se puede mantener el servicio con el otro”, añadió. Además, cada 200 metros habrá un acceso peatonal y la profundidad del trazado irá variando según la orografía, en unas ocasiones será a 10 metros bajo tierra y en otros tramos, más montañosos, hasta 200.

El redactor del proyecto del tren también informó de que ya se ha sacado a licitación otro proyecto para que haya un tren desde la capital grancanaria hasta Arucas, que puede convertirse en la punta de lanza de un futuro corredor norte que podría llegar hasta Agaete.

Por su parte, Eduard Albors, director de Ineco-Tifsa en Cataluña, quien también participó en este seminario, puso el acento en la generación de riqueza que puede traer aparejada esta nueva infraestructura y citó en este sentido el caso de Ciudad Real, mientras que Rafael López, director de la empresa IDOM internacional, manifestó que el tren de Gran Canaria podrá tener una capacidad de hasta un millar de viajeros y que será totalmente accesible para personas con movilidad reducida y discapacitados.

Fuente: canarias Ahora.es

5 comentarios:

  1. Al final parece ser que tendremos un medio metro. Ya que si el tren será subterráneo de la isleta al hospital...

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Presupuestos Generales del Estado
    El tren de Gran Canaria gana 10 millones en dos horas
    El vicepresidente del Cabildo Román Rodríguez se quejó de que el PGE no recogía "ni un solo euro" para el tren, un par de horas después el presidente anunció que sí

    ACN PRESS - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y presidente de Nueva Canarias Román Rodríguez (NC) se quejaba hoy de que en los Presupuestos Generales del Estado no hay "ni un solo euro" para el tren de Gran Canaria pero sí 10 millones para el de Tenerife. La respuesta a sus lamentos le llegó desde dentro de su propia casa a las pocas horas. Su presidente, el socialista José Miguel Pérez, le contradijo, asegurando que sí habrá 10 millones para el tren de Gran Canaria.

    Pérez informó por la tarde que concluido el periodo presentación de enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado, y tras tener en consideración las enmiendas presentadas por el PSOE y otra por el PSOE-CC, las partidas destinadas a los ferrocarriles serán iguales entre Gran Canaria y Tenerife, contarán con 10 millones de euros cada una de las islas.

    Horas antes, Rodríguez destacaba que los Presupuestos Generales del Estado no consignan "a esta hora" para el tren de Gran Canaria " ni un sólo euro", mientras que para el tren de Tenerife, "Coalición Canaria, gracias a una enmienda presentada por la diputada Ana Oramas, ha logrado 10 millones de euros".

    "Sobra decir a estas alturas que CC-ATI sólo defiende Tenerife", expresó el también vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria durante su comparecencia pública. "Oramas ha conseguido 10 millones para el tren de Tenerife y espero que los representantes de los grancanarios en el Congreso también logren una cifra aceptable para el proyecto de esta Isla", precisó, al tiempo que mostró su "esperanza" de que al final haya una partida económica para "el tren, el Consorcio turístico, el pabellón de deportes y el centro de Taliarte".

    Rodríguez señaló que el proyecto ferroviario de Gran Canaria "se retrasará hasta que surja un momento adecuado" si no existe financiación por parte del Estado en los Presupuestos de 2010, a pesar de que el ministro de Fomento, José Blanco, hubiera comprometido en septiembre una cantidad para iniciar los primeros pasos del proyector ferroviario.

    PLAN CANARIAS. En un línea más critica, el dirigente nacionalista fue contundente al advertir que el Plan Canarias "no va a atacar, ni a contener la crisis y tampoco va a cambiar el modelo económico del Archipiélago". "El Gobierno central está abandonando a esta tierra a su suerte", añadió, además de considerar que los socialistas "están deprimidos" en las Islas y "tampoco se creen el Plan".

    Rodríguez basó su afirmación en que "el 95 por ciento de las medidas contempladas en el plan ya estaban antes" porque el Gobierno central ha hecho un "pastiche" con lo que ya hacen los distintos ministerios y entes públicos, la aplicación de convenios o la cuota que a Canarias corresponde de planes sectoriales de ámbito estatal.

    "No recoge inversiones nuevas, por lo que no es cierto que haya 2.500 millones de euros adicionales cada año durante una década. No los hay ni por asomo", recalcó Rodríguez, subrayando que para extraer esta cifra "algunos dirigentes socialistas" se han atrevido a sumar la inversión consolidada con los programas y ayudas del REF más el ahorro fiscal.

    Asimismo, el vicepresidente del Cabildo consideró que el Plan de Estrategia Integral expresa la "insensibilidad" y el "desprecio" del Gobierno central hacia Canarias y en el que colabora de manera "intolerable" el Ejecutivo canario porque "está más interesado en mantener la poltrona que en defender el interés general, y por eso, ha aceptado una financiación autonómica perjudicial para Canarias, unos Presupuestos Generales para 2010 que nos dejan por debajo de la media estatal de inversión por habitante y año; y ahora es incapaz de decir que el Plan Canarias es una quimera", expuso Román Rodríguez.

    ResponderEliminar
  4. Realmente sería una ventaja y un avance en cuanto al transporte público, fomentando su uso y disminuyendo el uso del vehículo privado, ya que al ir bajo tierra dentro de la ciudad se evitarían las colas y los retrasos, siendo bastante puntual y eficiente. En cuanto al tramo desde Telde hasta Meloneras no creo que sea rentable porque el servicio guaguas actualmente es bastante bueno, teniendo bastante puntualidad en sus trayectos, lo que no provocaría un cambio radical a la situación actual.

    ResponderEliminar
  5. El transporte público de Gran Canaria, especialmente el de Las Palmas de Gran Canaria ha sido cuestión de debate durante los últimos años, no precisamente por su gran covertura y puntualidad. El proyecto de unión de la capital grancanaria con el sur de la isla mediante tren, me parece una solución que debía de haberse tomado hace años. La pregunta que me planteo ahora y que probablemente se planteen todos es si realmente se llevará adelante dicho proyecto, o si por el contrario surgirá "algún" contratiempo e impedimento que lo paralice. Véase los ejemplos de la Gran Marina, Barranco de Guinigüada, etc.

    ResponderEliminar