Mostrando entradas con la etiqueta La Opinión de Tenerife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Opinión de Tenerife. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cadena humana en contra del nuevo Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias




Periódico LA OPINIÓN miércoles 18 de noviembre de 2009


Las organizaciones ecologistas WWF-Adena, Ecologistas en Acción,Greenpeace, SEO/BirdLife, ATAN, Amigos de la Tierra y Ben Magec-Ecologistas en Acción se han unido en una campaña en contra de la aprobación del nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas propuesto por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria.

Según las organizaciones este catálogo pretende adaptar la protección de las especies de flora y fauna canarias a un proyecto de desarrollo totalmente insostenible para estas Islas (reflejado con nitidez en la nueva Ley de Medidas Urgentes), y eliminando barreras legales a proyectos de infraestructuras como el Puerto de Granadilla, el Puerto de Fonsalía, el anillo insular, los trenes, los puertos deportivos, campos de golf o la construcción de nuevos hoteles.

Las organizaciones aseguran que la nueva Ley propone cambios respecto a la situación actual de protección de las especies regogidas en el actual Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, sin ningún tipo de fundamento científico, y por supuesto, sin que se haya producido una mejora, sino más bien un empeoramiento, del estado de amenaza de muchas de las especies y de sus hábitats.
De esta forma:
- 226 especies protegidas se eliminan del catálogo.
- 131 especies protegidas son rebajadas de alguna forma en su grado de protección.
- 94 especies pasan a estar protegidas de una forma perversa: sólo se protegerá a la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, deja de estar protegido. Además, se podrán desproteger en estos espacios por interés general, si afectan a un proyecto o una infraestructura.

Una de las acciones más significativas de estos colectivos ecologistas está siendo ésta, la convocatoria de una gran cadena humana que rodeará el Parlamento de Canarias, con un perímetro de 600 metros, de la que colgarán las imágenes de las especies que se pretende desproteger. El objeto de esta acción es elevar la voz y llamar la atención a toda la ciudadanía sobre la gravedad la propuesta de Ley.

Por este motivo, las organizaciones invitan a todas las personas que rechacen esta ley a sumarse, participar y colaborar en la difusión y organización de este acto, convocado contra el pistoletazo de salida a la la peor destrucción de la Naturaleza, el territorio y el paisaje de Canarias, indican.



POR TODO ELLO: GRAN CADENA HUMANA, 28 DE NOVIEMBRE A LAS 12.00 HORAS EN TORNO AL PARLAMENTO DE CANARIAS




enlace: ATAN
enlace: SEO/BindLife
enlace: WWF
enlace: Greenpeace

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Dieciséis playas de la Isla no tienen garantías de seguridad

Los alcaldes del Norte reconocen que es muy difícil controlar el desplome de rocas en todas las zonas de baño

La tragedia que tuvo lugar el pasado fin de semana en la playa de Los Gigantes, en el municipio de Santiago del Teide, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate acerca de la seguridad en las zonas de baño de la Isla. Así, al riesgo de desprendimientos existente en las laderas anexas a algunas de las playas, se suma lo inadecuado de los accesos a algunas de ellas, que en algunos casos no sólo no reúnen condiciones de seguridad, sino que se encuentran tan deteriorados que sólo pueden calificarse como peligrosos.De esta manera, las playas del norte de Tenerife no ofrecen las garantías suficientes a la hora de evitar peligros de desprendimientos de rocas sobre las zonas de baño, tal y como ocurrió en el desgraciado accidente de Los Gigantes. En este sentido, la costa Norte, por sus características geológicas, presenta una orografía escarpada, teniendo la mayor parte del litoral playas de arena negra, producto de la erosión marina que han sedimentado las coladas de lava volcánica. Así, se da la circunstancia de que la mayoría de las zonas de baño, exceptuando el municipio de Puerto de la Cruz, se encuentran ubicadas al pie de acantilados o de ingentes masas rocosas. Los Realejos es un ejemplo de ello. La zona de baño más usada por los vecinos es la playa de El Socorro: una extensión costera que se encuentra flanqueada por un acantilado. Al respecto, el alcalde de Los Realejos, Oswaldo Amaro, reconoció que la playa de El Socorro tiene peligros de desprendimientos. "Está claro que hay algunas piedras que se pueden caer, pero tomas las zonas costeras de nuestro municipio tienen las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes como señalizaciones y zonas acotadas". Respeto a las prohibiciones. El responsable municipal advirtió de que las citadas medidas seguridad se tornan insuficientes "si los bañistas no respetan las prohibiciones". En este sentido, Amaro explicó que para los consistorios las medidas de seguridad en las playas son un problema ya que "son zonas en donde la Dirección General de Costas tiene las competencias y siempre nos ponen trabas a la hora de realizar cualquier obra de mejora". Para el alcalde de Los Realejos, ocurre los mismo con los movimientos ecologistas. "Es necesario realizar obras de acondicionamiento pero basta que los propongas, para que te critiquen los colectivos ecologistas, por lo que la solución del problema no es tan sencilla". Al contrario de lo que ocurre en la playa de El Socorro, las zonas de Los Roques –también ubicadas al pie de acantilados– carecen de medidas de seguridad que sean capaces de evitar un eventual derrumbamiento de sedimentos sobre la zona de baño. Ésta circunstancia se repite en la playa de Castro ubicada en la desembocadura del barranco del mismo nombre, en donde no existe ningún tipo de medida de seguridad, como redes de contención. "Hay cosas que no se pueden evitar, no podemos cerrar las playas pero sí apelar a la responsabilidad de los bañistas para que respeten las zonas acotadas", indicó Oswaldo Amaro.Otro de los municipios en donde se localizan playas con un evidente riesgo de desprendimientos, es la Villa de La Orotava. La salida al mar de esta localidad se localiza en la zona conocida como El Rincón, en donde se ubican tres playas: el Bollullo, Los Patos y El Ancón. El riesgo es mayor en las dos últimas. La inexistencia de un acceso adecuado para albergar grandes cantidades de bañistas, han hecho de estas zonas de baño un remanso de paz para surfistas y vecinos que huyen de las aglomeraciones. Casetas. Sin embargo, y a pesar de que las acampadas están prohibidas, son muchos los que deciden plantar sus casetas de campaña al pie del acantilado; una zona en la que son numerosos los desprendimientos de rocas, algunas de ellas de grandes dimensiones. En este sentido, estas playas carecen de vigilancia y de las medidas de seguridad necesarias, no habiendo ningún tipo de señal o prohibición en las zonas cercanas a los acantilados. Un ejemplo de la peligrosidad existente en las zonas de baño de los municipios del Norte, es la playa de Santo Domingo en La Guancha. La alcaldesa de la localidad, Elena Luis, explicó que la playa de Santo Domingo lleva más de tres años cerrada al público debido a los desprendimientos de rocas. "Es una zona muy peligrosa, porque los taludes son enormes y caen continuamente piedras de gran tamaño. Por ello, el Ayuntamiento de La Guancha en colaboración con Costas y el Gobierno de Canarias decidimos cerrar esta playa". A pesar de los carteles de prohibición, en ocasiones algunos bañistas se aventuran a permanecer en la playa, poniendo en grave riesgo su integridad física. "En esos casos, no podemos controlar que la gente no respete las señales y ocurra un accidente", explicó Elena Luis. Preocupación. En Icod de los Vinos, ha sido el propio consistorio el que ha dado la voz de alarma. La pasada semana, dos días antes de la tragedia de Santiago del Teide, el Ayuntamiento de Icod de los Vinos emitía un comunicado de prensa expresando su preocupación por los posibles desprendimientos de piedras en la playa de San Marcos. El edil de Urbanismo, Francisco González, ha incidido en la necesidad de tomar medidas de seguridad urgentes en el Camino de Las Barandas. "Se trata de una zona en la que se vienen produciendo desde hace años, peligrosos desprendimientos de roca que afectan a la playa de San Marcos", señaló. En el Sur de Tenerife, las playas habilitadas para el uso de bañistas no presentan peligro alguno por su orografía. En principio, son playas tranquilas, al tratarse la mayoría de playas artificiales, como en Arona y Adeje. Tienen poco oleaje y escasa resaca a excepción de playa La Arena, en Santiago del Teide. La playa de Los Guíos, en el Acantilado de Los Gigantes, perteneciente también a Santiago del Teide, y donde desgraciadamente el pasado domingo perdían la vida dos mujeres, no presenta, no obstante, mayor problema ni para el baño ni para la accesibilidad. En cambio, supone una amenaza constante para la seguridad de los bañistas, debido a los desprendimientos de rocas del propio acantilado. Lo mismo sucede en la playa de La Tejita, en El Médano, Granadilla de Abona, donde también este año, concretamente el 26 de febrero de 2009, perdía la vida un ex guardia civil de 36 años de edad, aplastado por el desprendimiento de unas piedras de gran tonelaje de Montaña Roja cuando salía del agua.La alcaldesa de ese municipio, Carmen Nieves Gaspar Rivero, reconocía ayer que esa playa es un lugar a considerar de inmediato para mejorar las medidas de seguridad. Unas medidas que, en este caso, por tratarse de un paraje natural protegido, no dependen únicamente del Ayuntamiento de Granadilla de Abona, al menos en lo que "respecta a una señalización más adecuada ", resaltó la edil, en relación a la colocación de carteles que avisen del peligro existente más allá de la zona habilitada con sombrillas y hamacas. "Por parte del Ayuntamiento, la medida que se adopta por el personal de seguridad, es la de avisar de viva voz a los bañistas de que hacia el lado de la montaña se producen desprendimientos, y se corre un cierto peligro", indicaba la alcaldesa, a la vez que recordaba que Costas y el Cabildo son las administraciones responsables del paraje.

http://www.laopinion.es/tenerife/2009/11/04/dieciseis-playas-isla-garantias-seguridad/253013.html

viernes, 30 de octubre de 2009

Cerca de 2.000 personas se manifiestan contra el PGO de Tacoronte

Los vecinos aseguran que el documento urbanístico es un ataque a la identidad local. La mitad de la población del municipio está afectada por el nuevo planeamiento urbano.

PEDRO H. MURILLO - LA OROTAVA


Alrededor de 2.000 personas –2.500 según los convocantes y 1.000 según fuentes de la Guardia Civil– se concentraron ayer en la plaza del Cristo para protestar por la puesta en marcha del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la localidad. Desde las 18:00 horas, numerosos vecinos se acercaron a las inmediaciones de las casas consistoriales portando pancartas y banderas verdes; un distintivo que se ha convertido en un símbolo de la "resistencia" vecinal contra lo que consideran un atentado a la identidad del municipio.


A pesar de la ingente afluencia de ciudadanos y la escasa presencia policial, compuesta por tres agentes de la Policía Local y dos Guardias Civiles, la protesta transcurrió sin que se registrara ningún incidente. En este sentido, los más viejos de la localidad no recordaban una aglomeración de vecinos en la céntrica plaza tacorontera. "Tengo más de 70 años y nunca había visto tanta gente manifestándose", explicó uno de los vecinos. Y es que lo ocurrido en la plaza del Cristo en la tarde de ayer no tiene precedentes en la historia reciente de Tacoronte.


"Es muy importante que todos los vecinos afectados nos unamos para que el alcalde entre en razón y escuche al pueblo porque no se nos ha consultado ni se nos ha explicado el Plan General", declaró un manifestante. La inmensa masa de gente permaneció en las escaleras de acceso a la iglesia del Cristo de Tacoronte para, posteriormente, dirigirse al consistorio que permanecía cerrado a cal y canto. En las puertas del Ayuntamiento, se instaló una furgoneta provista de equipo de megafonía, en donde se leyó un manifiesto redactado por la Plataforma Vecinal contra el Plan General de Tacoronte. "El alcalde, Hermógenes Pérez, no ha querido escuchar a los vecinos y ésta es la consecuencia de su actitud porque no existen ningún tipo de garantías para los ciudadanos afectados por el nuevo Plan General", explicó el secretario de la agrupación local del PSC en la localidad, Carlos Medina.


Todos los barrios. A la concentración acudieron vecinos procedentes de la práctica totalidad de los barrios del municipio. La representación de la zona de Aguagarcía era la más nutrida ya que, según explicó uno de los vecinos afectados, "lo que pretenden con el Plan es cargarse la tradición agrícola de nuestro barrio, y eso no lo vamos a permitir". Entre los manifestantes destacaban multitud de pancartas en las que se leían lemas como: "Sí a la agricultura. Del cemento no se come", "Alcalde rectifique", y el tan socorrido: "El pueblo unido jamás será vencido".


La concentración vecinal de ayer, deriva de las profundas discrepancias acaecidas entre el grupo de gobierno de Coalición Canaria y la práctica totalidad de los vecinos de la localidad. Las numerosas críticas recibidas han motivado que el gobierno local haya decidido prolongar el periodo de información pública del citado documento urbanístico hasta el próximo 7 de diciembre.

viernes, 23 de octubre de 2009

CC "cuela" por los pelos su ley de especies protegidas

SOL RINCÓN BOROBIA - SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Parlamento regional aprobó ayer la toma en consideración de la proposición de ley presentada por Coalición Canaria (CC) sobre el Catálogo Canario de Especies Protegidas, que diferencia tres categorías: las que están en peligro de extinción, las que son vulnerables y, finalmente y como novedad, aquellas que son consideradas fundamentales para los ecosistemas canarios.

El presidente del Grupo de Coalición Canaria, José Miguel González, justificó la creación de esta última categoría en que hay especies que no están amenazadas pero cumplen un "importante papel" dentro de un ecosistema canario determinado. Por eso, explicó, su grupo propone que la comunidad autónoma haga uso de las competencias que tiene en esta materia para poder proteger esas especies en concreto.

La proposición nacionalista tuvo el apoyo de los diputados del Partido Popular, pero no de los socialistas. El parlamentario Carlos Ester Sánchez resaltó la adaptación de la proposición de ley a las normas estatales y comunitarias, así como la posibilidad de que, siempre y cuando esté justificado, se puedan descatalogar especies, cambiarlas de categoría o catalogar otras nuevas.

En cuanto a la tercera categoría, la de los ecosistemas canarios, indicó que se trata de "una medida preventiva".

Sin embargo, desde la oposición, la diputada Guacimara Medina puso en duda que la finalidad de Coalición Canaria fuera sólo la de proteger a las especies y echó en falta la implicación de la comunidad científica en la elaboración de la proposición de ley.

"¿Cómo se sustenta científicamente si no se ha coordinado con los profesionales"?, preguntó al Pleno. Asimismo, dudó de que se pudiera sensibilizar a los agentes económicos sobre la necesidad de preservar las especies de Canarias si no existen, a su juicio, "estudios técnicos rigurosos".

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Santiago Pérez, indicó que la proposición de ley de CC "encierra una medida política" para sacar adelante determinados proyectos urbanísticos, ya que, explicó, habrá especies (como los sebadales) que estén protegidas sólo si se encuentran en determinados espacios naturales, mientras que los ejemplares de esas mismas especies que estén, por ejemplo, "dos metros" alejados de esos espacios, no serán protegidas.

En su segundo turno de intervención, José Miguel González recordó a los socialistas que los sebadales son de interés comunitario, pero no están en peligro de extinción. Añadió que, precisamente, la proposición de ley crea una nueva categoría para que esa clase de especies tengan un cierto nivel de protección asegurada.

Finalmente, la proposición fue tomada en consideración, aunque por las justas, ya que si hubieran estado todos los diputados socialistas, la iniciativa se hubiera rechazado. A la hora de votar, sobre las cuatro de la tarde, CC y PP sólo sumaban 25 votos (gracias a la llegada, segundos antes, de Paulino Rivero y Miguel Zerolo) frente a los 20 de la oposición.


La polémica de los sebadales

EFE

Ben Magec-Ecologistas en Acción calificó ayer como "una burla a la ciencia y a la inteligencia" la proposición de ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas. La agrupación señaló que en el nuevo registro propuesto por los nacionalistas, la seba se incluiría en la categoría de especies de interés para los ecosistemas canarios, clasificación que, según indica, dejaría desprotegidos a los sebadales de las Islas al proteger solamente a aquellos ejemplares que se encuentran en un espacio natural protegido. Los ecologistas señalaron que es una contradicción para las especies que se mueven que tengan o no protección "según crucen una raya virtual".

También informaron que la ONU ha emitido un informe en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que se alerta de la regresión planetaria que sufren las praderas submarinas, en la que se incluyen los sebadales.

jueves, 22 de octubre de 2009

El extraño caso de Tío Pino

El Plan General de Ordenación (PGO) de Santa Cruz de Tenerife ha provocado una reacción en cadena en lugares como la urbanización La Florita en Tío Pino, donde de un día para otro los pisos superiores de los edificios han quedado fuera de ordenación.
Los vecinos aún no se han repuesto de la noticia y han presentado alrededor de doscientas alegaciones al nuevo planeamiento que seguramente se contabilizará como una sola al tratar el mismo asunto. En total, son 226 las familias que habitan en esta urbanización construida hace tres décadas y cuyas alturas rondan entre las ocho y las cinco plantas. Pues bien, a partir de la cuarta altura, los pisos se sitúan en esa especie de limbo urbanístico que se llama fuera de ordenación.

O lo que es lo mismo sus propietarios verán limitadas las obras que lleven a cabo y que en cualquier caso no tendrán ningún valor real a la hora de hacer una tasación. Pero sobre todo el precio de estas casas será el mínimo catastral. Así en este lugar se dará la paradoja de que mientras el vecino de abajo tiene valorada su vivienda en 150.000 euros, por ejemplo, el de arriba apenas podría venderla por 30.000. La decisión de los redactores del Plan arroja algunas paradojas que sólo podría resolver un teólogo o urbanista especializado. Por ejemplo, si hubiese un terremoto o un incendio y desaparecieran los pisos superiores los propietarios tendrían que ser realojados en los inferiores de manera que se tendrían que reconstruir una especie de apartamentos a la japonesa para darles cabida a todos ellos, ya que tienen derecho a participar de la propiedad.

Reforma. Los vecinos también se preguntan si el Ayuntamiento les va a indemnizar por la pérdida de valor de los inmuebles o si las obras de reforma que lleven a cabo en el futuro, por pequeñas que sean, van a ser legales. La razón de este extraño fenómeno urbanístico o paranormal, según se mire, parece radicar en el proyecto de construir en la parcela que actualmente ocupa la antigua fábrica Celgán situada justo enfrente de La Florita un edificio de 15 alturas y noventa metros de largo. A partir de aquí, se ha tenido que repartir la edificabilidad de la zona con lo que salieron perdiendo precisamente los que viven en la misma desde hace tres décadas, frente a los que aún ni siquiera han llegado a este barrio de Santa Cruz.

la noticia completa en: http://www.laopinion.es/tenerife/2009/10/04/florita-pgo/247086.html

fuente: La Opinión de Tenerife
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Hablando en plata, el nuevo bloque de viviendas que el PGOU contempla construir hace necesario el replantamiento de la edificabilidad en el sector. A mi entender lo más lógico sería no construir las 15 plantas que se pretende evitando el desequilibrio legal que se va a conseguir con esta propuesta ( donde caben 2 no caben 10). Habría también que cerciorarse si los bloques situados en Tio Pino desde hace 30 años, ya se situaban fuera de ordenación por el antiguo PGO, o si cumplen la Ley vigente en el momento de su construcción.

Esta noticia nos puede servir para cerciorarnos de la evidente metedura de pata del ayuntamiento, el cual ha ignorado completamente a los actuales vecinos. Para mí, casi más importante que el error del ayuntamiento es la preoucupación de los ciudadanos, claro está que tranquilos no pueden dormir ante este nuevo problema de ''ilegalidad'' en el que se ven sumidos, pero parece que únicamente andan preocupados por el dinero.Solo se preguntan si la casa de su vecino del 3º va a valer más que la suya pues en este país lo único que nos preoucupa al parecer es si fulanito va a ganar más que yo.

A pesar de que a día de hoy por fín nos hemos dado cuenta que el negocio de la especulación inmobiliaria es un problema para la ciudad y por tanto para la sociedad. Todavía seguimos pensando únicamente al comprar una vivienda: ¿cuánto valdrá dentro de 5 años?. No compramos una vivienda para vivir en ella( que sería lo normal), compramos una vivienda para venderla dentro de unos años y poder así hacer negocio, para corrobar esto solo tengo que leer las palabras de una vecina en el articulo: "Me he llevado un buen disgusto. Primero que la casa no la vendes y en cualquier caso valdría muy poco".


Los vecinos de Tio Pino no se han parado a preguntar si los equipamientos existentes en el barrio serán suficientes con los nuevos vecinos, (tampoco si el ayuntamiento tiene pensado en construir nuevos)...o si la empresa CELGAN ha encontrado un negocio más fructífero que los yogures. Ellos quieren su dinero lo demás da igual.