Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2009

Desde 2001 se ha abierto 1.478 expedientes por infracciones urbanísticas

Artículo periodístico: Canarias7 (4-12-09)

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Domingo Berriel, aseguró hoy que desde 2001 se han abierto en las dos provincias canarias un total de 1.478 expedientes por infracciones urbanísticas o en costa, todas ellos con resolución firme, aunque no en todos ha habido demolición.

Berriel, en una comparecencia sobre resoluciones que ordenen la restauración de la realidad física alterada por obras de urbanización o edificación del suelo, recordó que la Agencia de Protección del Medio Urbano y Rural se creó en 2001, y por lo tanto, "los datos que tengo vienen desde ese año".

El consejero especificó que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se abrieron 829 expedientes, mientras que en la provincia de Las Palmas se abrieron 649, todos con resoluciones firmes.

Berriel señaló que en la isla de Tenerife, desde 2001, se han llevado a cabo 48 demoliciones, 18 forzosas y 30 voluntarias, en La Palma, hubo 17 demoliciones, y en El Hierro, 13 demoliciones.

Además, en Gran Canaria se realizaron 48 demoliciones, en La Gomera 6, en Lanzarote, 17 y en Fuerteventura 29.

El consejero alabó la labor de la Agencia de Protección del Medio Ambiente que comenzó a funcionar en 2001 "y sin ese instrumento Canarias tendría un caos, sobre todo en el medio rural".

"Ahora tenemos más medios y podemos actuar cada vez más rápido y podemos evitar que la infracción se consolide", agregó.

"Ya ha remitido la costumbre de edificar en cualquier sitio", subrayó el consejero.

Manuel Fajardo, diputado Socialista, dijo que "después de conocer el informe de la Auditoria de Cuentas que señala que desde el año 2000 hasta el 2006 se incoaron 3.000 expedientes disciplinarios por infracciones urbanísticas, debería preocupar a la consejería porque son 5.000 expediente anuales".

"Ese número de expedientes abiertos es un síntoma de que algo va mal a la hora de cubrir los objetivos que desde la consejería se deben tener sobre el desarrollo sostenible y el suelo", agregó.

El diputado socialista indicó que existen expedientes acabados y no se ha procedido a la demolición, mientras que en otros expedientes recientes que ya se anuncia la demolición.

EFE
Santa Cruz de Tenerife

lunes, 16 de noviembre de 2009

La Reserva Marina de La Palma regenera también los caladeros limítrofes

La Reserva Marina de Interés Pesquero de La Palma no se limita a regenerar el espacio acotado. Estudios realizados por la Secretaría del Mar sobre el estado de conservación de los fondos litorales confirman «los primeros indicios de exportación de especies al exterior» de la zona protegida.La biomasa marina de La Palma se está beneficiando del control que se ejerce en el interior de la Reserva Pesquera de Isla. Según fuentes del Ministerio de Medio Rural y Marino del Gobierno de España, «es importante tener en cuenta» que el entorno delimitado «se empezó a vigilar hace sólo siete años» y que «la regeneración y exportación de especies no ha alcanzado su verdadero potencial».En el espacio marítimo protegido, alegan, «existen numerosas especies de alto interés que están repoblando las zonas contiguas de la Reserva Pesquera». El entorno oceánico acotado «alcanza externamente los 1.000 metros de profundidad» y, en consecuencia, insisten, «son muchas las especies que se ven beneficiadas por la protección de la zona, no sólo las que viven en los primeros 20 metros».Los resultados de los diversos informes realizados por la Secretaría General del Mar en la Reserva Marina de La Palma, aseguran desde el Gobierno central, «demuestran un aumento de tallas y de abundancia de especies como la vieja, la cabrilla y distintas variedades de morena». También se han visto favorecidas otras de «alto nivel trófico como el mero y el abade, cuyas biomasas son muy importantes a nivel insular».

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=147935

domingo, 8 de noviembre de 2009

Pico de Fuego (Lotus pyranthus) / Pico Cernícalo (Lotus eremiticus)

Información sobre las especies, sacada de la web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:


Pico de Fuego (Lotus pyranthus)
Pico Cernícalo (Lotus eremiticus)





(08-11-09)

sábado, 7 de noviembre de 2009

Una campaña divulga dos joyas de la flora en peligro de extinción.

Artículo Periodístico:Diario de Las Palmas: Canarias7 (06/11/09)



lunes, 2 de noviembre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

España "no juega fuerte" para lograr el Telescopio Gigante Europeo

El director del GTC lamenta que el Gobierno no dé la batalla política para conseguirlo

El responsable del Gran Telescopio Canarias (GTC), Pedro Álvarez, percibe que el Gobierno no está poniendo toda la carne en el asador en el combate que libra con Chile para conseguir que el conocido como Telescopio Gigante Europeo (E-ELT, siglas en inglés que responden a European Extremely Large Telescope) se instale en el Observatorio del Roque de los Muchachos. "Nosotros no estamos jugando fuerte como sí lo está haciendo las otras candidatura", lamentó, poniendo como símil la apuesta de Madrid por los Juegos Olímpicos donde "echaron el resto". "Nosotros tenemos que hacer lo que debemos hacer y si se pierde que no sea por no haberlo hecho", subrayó.

La Palma se ha quedado en esta recta final de la carrera para albergar el E-ELT con Chile como único competidor y ahora, según Álvarez, "es el tiempo de la política" y, a su juicio, "no estamos actuando con convicción". La situación tal y como la describe este astrofísico es como si España se quisiera curar en salud y ante el riesgo de perder una nueva infraestructura de gran ciencia, como pasó recientemente con la fuente de espalación de neutrones, prefiriera dar un "tímido" apoyo para después no llevarse un batacazo si finalmente no recae en La Palma. "No hay espíritu de ganador", insiste.

Así las cosas, Pedro Álvarez se pregunta "dónde está el Ministerio de Asuntos Exteriores, que no se ha movilizado y lo debería hacer; dónde está el Ministerio de Industria, que debe estar muy interesado en este proyecto para España". Mientras tanto, Chile ya ha creado una oficina interministerial para trabajar con el objetivo de convencer a las autoridades del Observatorio Europeo Austral (ESO), promotor del proyecto, que la mejor ubicación está en su país. Sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está esperando por un informe técnico que avale que la mejor ubicación es el Roque de los Muchachos. "Esto es lo fácil, hay que adelantarse con convicción, no tenemos ningún país europeo que nos haga competencia", añadió.

Reto

El E-ELT no sólo representa una potente herramienta científica y una millonaria inversión, sino que además es clave para el futuro del Observatorio del Roque de los Muchachos. Pedro Álvarez asegura que de no lograrlo, el observatorio de la isla de La Palma "pasaría de primera a segunda división". Y es que nos encontramos ante una nueva generación de telescopios, de cuarenta metros, que se irán instalando "en aquellos sitios donde se vea que funcionan", de ahí que de perderlo La Palma podría desprenderse del hilo de desarrollo tecnológico que ha mantenido hasta ahora y cuyo último eslabón ha sido el GTC.Álvarez conoce como nadie el Gran Telescopio Canarias porque trabaja en él desde sus orígenes, cuando no era mas que un sueño. En este sentido, recuerda que la actitud política inicial con el GTC no se diferencia mucho con el nuevo proyecto de telescopio, con la única salvedad de que entonces no se discutía la ubicación. "El GTC salió adelante por el convencimiento del IAC y por personas individuales dentro de la Administración canaria y nacional". Álvarez achaca esta mentalidad a una especie de "miedo atávico" que sufre España donde "no se apoya a los que se atreven y creemos que no somos buenos. Esto tardará todavía mucho tiempo en desaparecer".

http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/292671/

martes, 27 de octubre de 2009

PIO LA PALMA



El Plan Insular de Ordenación de La Palma se encuentra en estado de aprobación inicial que semanas atrás a estado a exposición pública lo que a suscitado polémica entre los Municipios palmeros y el Cabildo.

A continuación enlazo algunas de las noticias que se han publicado en los medios a cerca del asunto.

13/10/2009

La capital palmera presenta alegaciones al Plan Insular del Cabildo

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, en la sesión extraordinaria celebrada esta mañana, ha acordado por unanimidad presentar varias alegaciones al Plan Insular de Ordenación (PIOLP) elaborado por el Cabildo. El citado documento, cuyo plazo de exposición publica finaliza mañana, se encuentra en la fase de aprobación inicial.

El ordenamiento territorial diseñado por el Cabildo, según se recoge en la enmienda del Ayuntamiento de la capital al avance del documento insular, no admite un cupo específico de turismo de ciudad en Santa Cruz de la Palma para revitalizar el casco histórico. También rechaza la instalación de un colector ecológico en barranco Seco ya que, advierte, «puede provocar problemas en las granjas de ganadería intensiva existentes en la zona». Igualmente se opone a la planta de transferencias de residuos recogida en el PIOLP en el referido entorno. Sólo aceptan, resumió el alcalde de la capital, Juan Ramón Felipe, un punto limpio.
El portavoz del PSOE en el pleno capitalino, Anselmo Pestana, apuntó que el PIOLP no tiene en cuenta los errores corregidos por el Plan General del municipio en «aspecto urbanísticos importantes» en materia de clasificación del suelo.


19/10/2009

Garafía demanda camas para el turismo de las estrellas

El turismo de las estrellas no cuenta en los documentos que regulan el desarrollo territorial de La Palma. El Ayuntamiento de Garafía, en este sentido, ha presentado una alegación al Plan Insular de Ordenación de La Palma (PIOLP) donde pide que se recoja el referido segmento en la capacidad de carga alojativa de la Isla.
La bóveda celeste de La Palma, pese a constituir uno de los principales focos de atracción de visitantes de la Isla, no se ha tenido en cuenta a la hora de redactar el Plan Insular de Ordenación, según se desprende de la alegación registrada al citado documento por los responsables del Ayuntamiento de Garafía.
En el texto de la referida normativa, señalan, «se realiza un análisis de los factores que condicionan el número de plazas turísticas que se asignan a la Isla».
Entienden que «la prioridad que se da al desarrollo de la economía insular» derivada de la industria del ocio «se basa en una cultura ajena al verdadero potencial de La Palma», ya que, subrayan, «las reservas de suelo turísticas están destinadas a la instauración de varios campos de golf y las plazas asociadas a los mismos». En ninguno de los factores que condicionan la capacidad de carga de La Palma, añaden, «se hace referencia al turismo asociado al equipamiento científico con el que cuenta la Isla, el cual está experimentando un crecimiento importante y, además, presenta unas expectativas de desarrollo muy elevadas e interesantes». El turismo de las estrellas, insisten, «se caracteriza por ser respetuoso con el medio ambiente» y valorar «el elevado potencial del cielo de la Isla y su nivel cultural». Estiman que «el hecho de que no se haga mención alguna a este aspecto hace que el mismo no se tenga en consideración, al menos dentro de este documento y por tanto no se cuenta con este factor para el desarrollo de los cálculos de la capacidad de carga de la Isla». En conciencia, desde el Ayuntamiento de la Villa de Garafía se pide que «el turismo de las estrellas sea recogido y tenido en cuenta en los diferentes cálculos de la capacidad de carga de plazas turísticas de la Isla, lo cual conlleva la instauración de alguno de los equipamientos turísticos de interés general insulares en el municipio de la Villa de Garafía».



20/10/2009

El Plan Insular de Ordenación de La Palma prevé tramos de seis y ocho carriles

Algunos de los tramos del futuro sistema viario de La Palma diseñado por el Plan Insular de Ordenación vuelve a inquietar a los vecinos de las zonas afectadas. El PP considera necesario corregir la normativa pues, alega, permite la construcción de nuevas calzadas con trechos de seis y ocho carriles.
El asfalto dará que hablar en la Isla. El corredor entre las vertientes este y oeste por la cordillera dorsal, según adelantan representantes de colectivos sociales y partidos políticos, volverá a ser motivo de controversia si se ejecuta como, en principio, está proyectado en el avance del Plan Insular de Ordenación de La Palma.
En el trazado, a su pasado por los municipios de El Paso (comarca occidental) y Breña Alta (zona oriental), contempla reservas de suelo para una autovía. Su construcción, además de obras de envergadura, requerirá la compra o expropiaciones de terreno de entornos habitados.
En la actual fase de tramitación del PIOLP, la polémica también se centra en el número de carriles que permite el referido instrumento de ordenación territorial en algunos tramos.
El grupo Popular en el Cabildo, al efecto, ha indicado que «el documento debe ser más claro» y, en ese sentido, ha planteado «corregir la normativa» en lo referente «a la construcción de nuevas vías con tramos de seis u ocho carriles», explicó Carlos Cabrera, consejero del PP en la primera Corporación.
Insiste en que el PIOLP «tiene que determinar el número de carriles que se pretende ejecutar en cada nueva actuación, sobre todo en la red básica». Apunta que en la futura carrera principal del Valle de Aridane, en el tramo que discurrirá por El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte se propone en varios kilómetros cuatro carriles de circunvalación, dos más como plataforma exclusiva de transporte público y otros dos para vehículos pesados o transporte de mercancía».

Carlos Cabrera espera que los nuevos trazados con seis y ocho carriles «sean un error y no una propuesta aprobada por el grupo de Gobierno del Cabildo». A todo lo anterior, dice, «hay que añadir en sus márgenes lo que se llama canales de infraestructura lineal». Precisa que lo expuesto «también es aplicable al tramo desde el Puerto de Santa Cruz de La Palma hasta el Aeropuerto de Mazo».