Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo Canario de Especies Protegidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogo Canario de Especies Protegidas. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

Canarias rebajará la protección al 50% de sus especies amenazadas

EL PAÍS

La comunidad científica y los ecologistas denuncian intereses urbanísticos

SOFÍA MENÉNDEZ - Fuerteventura - 08/12/2009


Una proposición de Ley apoyada por los partidos que conforman el Gobierno de Canarias (Coalición Canaria y Partido Popular) que pretende descatalogar o desproteger el 50% de las especies y subespecies de fauna y flora de Canarias ha desatado la polémica en las islas. Los ecologistas y la comunidad científica ven tras el nuevo Catálogo de Especies Protegidas intereses urbanísticos y de infraestructuras.

El registro elimina 226 especies protegidas, rebaja la cobertura a otras 131 y ampara a 94 de una forma que los expertos califican de "irracional y perversa", puesto que sólo velará por la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido, pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, estará desamparado. Los atentados contra las especies descatalogadas no serían considerados delitos ecológicos, sino infracciones administrativas.

"Se trata de un delito, un atentado a la biodiversidad y los recursos naturales", afirma Alberto Brito, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de La Laguna (ULL). Brito considera que esta propuesta de ley no soporta un análisis riguroso desde el punto de vista científico ni jurídico. La bióloga Cristina González, responsable de SEO/BirdLife en Canarias, llama la atención sobre ese extremo. "No sólo no tiene apoyo científico, sino que vulnera la ley estatal de patrimonio". La norma establece que las especies incluidas en los catálogos regionales deben tener al menos la misma protección que tienen asignada en el catálogo estatal, nunca inferior.

Símbolo de Fuerteventura

La propuesta de ley rebaja la protección de más de cien especies (taxones). Por ejemplo, la avutarda hubara, símbolo de la naturaleza de Fuerteventura, que en el catálogo nacional figura como "en peligro de extinción", en el nuevo catálogo de Canarias aparece simplemente como "vulnerable", igual ocurre con la tarabilla canaria y otras muchas especies.

El profesor Juan José Bacallado, ex director del Museo de Ciencias Naturales, y el catedrático de zoología Pedro Oromí Masoliver afirman sin rodeos que el nuevo registro responde a intereses urbanísticos y de infraestructuras. "Coalición Canaria quiere quitarse de en medio un montón de especies protegidas que entorpecen proyectos de 'supuesto interés social', y ya sabemos con qué facilidad se declara en Canarias cualquier obra como de interés general". "Se rebaja descaradamente la categoría de especies 'molestas', como es el caso del saltamontes Acrostira euphorbiae, especie muy amenazada que vive en una zona de La Palma, donde se pretende construir un campo de golf", añaden. "Otra especie que se verá afectada son los sebadales, plantas marinas hoy protegidas, cuya preservación ha motivado que la justicia haya paralizado la construcción del puerto de Granadilla. Con el nuevo catálogo las sebas ya no serían un problema para este puerto", afirma Brito.

El catedrático Emérito de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wildpret, manifiesta su preocupación por la forma críptica en la que se ha elaborado esta normativa y asegura que da la espalda a la comunidad científica y a la participación democrática.

Desde Coalición Canaria defienden a capa y espada esta proposición de ley. Su portavoz en el Parlamento autonómico, José Miguel González, sostiene que "la avalan diversas publicaciones del servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias en 2004 y 2006, en las que ha participado la universidad". Según González, una sentencia del Tribunal Constitucional eliminó la figura de especies sensibles a la alteración del hábitat, "por lo que hemos querido crear una nueva clasificación denominada especies de interés para los ecosistemas canarios para garantizar la protección".

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Medio Ambiente aseguran que Canarias es la única autonomía que se ha apresurado a establecer un catálogo autonómico sin esperar a que un comité científico nacional finalice el nuevo estatal. Al parecer, dicen, quieren saltarse una disposición de la Ley de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, según la cual las categorías de especies sensibles a la alteración del hábitat y de interés especial se mantienen vigentes hasta que no aparezca el listado estatal. Juan Garay, director general de medio natural y política forestal del ministerio, asegura que "ninguna comunidad puede rebajar una categoría de protección recogida en el listado que contiene el catálogo estatal; la única forma viable de hacerlo es que mediante estudios científicos se entienda que una especie ya no está dentro de los baremos de protección que en su día hicieron que entrara en ese Catálogo Nacional. Estos informes deberían además pasar por la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y Biodiversidad. Cualquier iniciativa autonómica que no siga estos cauces será recurrida en los tribunales por la Administración del Estado".




domingo, 29 de noviembre de 2009

Los científicos se rebelan contra el catálogo de CC.

Artículo Periodístico: Diario de Las Palmas: Canarias7 (27/11/09)


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cadena humana en contra del nuevo Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias




Periódico LA OPINIÓN miércoles 18 de noviembre de 2009


Las organizaciones ecologistas WWF-Adena, Ecologistas en Acción,Greenpeace, SEO/BirdLife, ATAN, Amigos de la Tierra y Ben Magec-Ecologistas en Acción se han unido en una campaña en contra de la aprobación del nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas propuesto por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria.

Según las organizaciones este catálogo pretende adaptar la protección de las especies de flora y fauna canarias a un proyecto de desarrollo totalmente insostenible para estas Islas (reflejado con nitidez en la nueva Ley de Medidas Urgentes), y eliminando barreras legales a proyectos de infraestructuras como el Puerto de Granadilla, el Puerto de Fonsalía, el anillo insular, los trenes, los puertos deportivos, campos de golf o la construcción de nuevos hoteles.

Las organizaciones aseguran que la nueva Ley propone cambios respecto a la situación actual de protección de las especies regogidas en el actual Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, sin ningún tipo de fundamento científico, y por supuesto, sin que se haya producido una mejora, sino más bien un empeoramiento, del estado de amenaza de muchas de las especies y de sus hábitats.
De esta forma:
- 226 especies protegidas se eliminan del catálogo.
- 131 especies protegidas son rebajadas de alguna forma en su grado de protección.
- 94 especies pasan a estar protegidas de una forma perversa: sólo se protegerá a la planta o el animal que esté dentro de un espacio protegido pero si pisa, crece, nada o vuela fuera de estos lugares, deja de estar protegido. Además, se podrán desproteger en estos espacios por interés general, si afectan a un proyecto o una infraestructura.

Una de las acciones más significativas de estos colectivos ecologistas está siendo ésta, la convocatoria de una gran cadena humana que rodeará el Parlamento de Canarias, con un perímetro de 600 metros, de la que colgarán las imágenes de las especies que se pretende desproteger. El objeto de esta acción es elevar la voz y llamar la atención a toda la ciudadanía sobre la gravedad la propuesta de Ley.

Por este motivo, las organizaciones invitan a todas las personas que rechacen esta ley a sumarse, participar y colaborar en la difusión y organización de este acto, convocado contra el pistoletazo de salida a la la peor destrucción de la Naturaleza, el territorio y el paisaje de Canarias, indican.



POR TODO ELLO: GRAN CADENA HUMANA, 28 DE NOVIEMBRE A LAS 12.00 HORAS EN TORNO AL PARLAMENTO DE CANARIAS




enlace: ATAN
enlace: SEO/BindLife
enlace: WWF
enlace: Greenpeace

viernes, 23 de octubre de 2009

CC "cuela" por los pelos su ley de especies protegidas

SOL RINCÓN BOROBIA - SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Parlamento regional aprobó ayer la toma en consideración de la proposición de ley presentada por Coalición Canaria (CC) sobre el Catálogo Canario de Especies Protegidas, que diferencia tres categorías: las que están en peligro de extinción, las que son vulnerables y, finalmente y como novedad, aquellas que son consideradas fundamentales para los ecosistemas canarios.

El presidente del Grupo de Coalición Canaria, José Miguel González, justificó la creación de esta última categoría en que hay especies que no están amenazadas pero cumplen un "importante papel" dentro de un ecosistema canario determinado. Por eso, explicó, su grupo propone que la comunidad autónoma haga uso de las competencias que tiene en esta materia para poder proteger esas especies en concreto.

La proposición nacionalista tuvo el apoyo de los diputados del Partido Popular, pero no de los socialistas. El parlamentario Carlos Ester Sánchez resaltó la adaptación de la proposición de ley a las normas estatales y comunitarias, así como la posibilidad de que, siempre y cuando esté justificado, se puedan descatalogar especies, cambiarlas de categoría o catalogar otras nuevas.

En cuanto a la tercera categoría, la de los ecosistemas canarios, indicó que se trata de "una medida preventiva".

Sin embargo, desde la oposición, la diputada Guacimara Medina puso en duda que la finalidad de Coalición Canaria fuera sólo la de proteger a las especies y echó en falta la implicación de la comunidad científica en la elaboración de la proposición de ley.

"¿Cómo se sustenta científicamente si no se ha coordinado con los profesionales"?, preguntó al Pleno. Asimismo, dudó de que se pudiera sensibilizar a los agentes económicos sobre la necesidad de preservar las especies de Canarias si no existen, a su juicio, "estudios técnicos rigurosos".

Por su parte, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Santiago Pérez, indicó que la proposición de ley de CC "encierra una medida política" para sacar adelante determinados proyectos urbanísticos, ya que, explicó, habrá especies (como los sebadales) que estén protegidas sólo si se encuentran en determinados espacios naturales, mientras que los ejemplares de esas mismas especies que estén, por ejemplo, "dos metros" alejados de esos espacios, no serán protegidas.

En su segundo turno de intervención, José Miguel González recordó a los socialistas que los sebadales son de interés comunitario, pero no están en peligro de extinción. Añadió que, precisamente, la proposición de ley crea una nueva categoría para que esa clase de especies tengan un cierto nivel de protección asegurada.

Finalmente, la proposición fue tomada en consideración, aunque por las justas, ya que si hubieran estado todos los diputados socialistas, la iniciativa se hubiera rechazado. A la hora de votar, sobre las cuatro de la tarde, CC y PP sólo sumaban 25 votos (gracias a la llegada, segundos antes, de Paulino Rivero y Miguel Zerolo) frente a los 20 de la oposición.


La polémica de los sebadales

EFE

Ben Magec-Ecologistas en Acción calificó ayer como "una burla a la ciencia y a la inteligencia" la proposición de ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas. La agrupación señaló que en el nuevo registro propuesto por los nacionalistas, la seba se incluiría en la categoría de especies de interés para los ecosistemas canarios, clasificación que, según indica, dejaría desprotegidos a los sebadales de las Islas al proteger solamente a aquellos ejemplares que se encuentran en un espacio natural protegido. Los ecologistas señalaron que es una contradicción para las especies que se mueven que tengan o no protección "según crucen una raya virtual".

También informaron que la ONU ha emitido un informe en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que se alerta de la regresión planetaria que sufren las praderas submarinas, en la que se incluyen los sebadales.