domingo, 29 de noviembre de 2009
LA ENCRUCIJADA DE LOS IMPUESTOS
A partir de enero subirán un total de nueve tributos municipales -Cada familia pagará de media al Ayuntamiento 80 euros más
D. E. T. / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA No hay posibilidades de hacer milagros". Ésa es la frase que utiliza el alcalde Jerónimo Saavedra ante los detractores de la subida de impuestos. La ciudad ha perdido en los dos últimos años a consecuencia de la crisis 50 millones de euros en ingresos y para 2010 el horizonte no puede ser más oscuro. El Estado disminuirá su aportación a las arcas municipales en 17 millones y el Gobierno canario en al menos 13 más debido a la caída en la recaudación del IGIC, el impuesto más importante del Régimen Económico y Fiscal (REF). En total, una mordida de 30 millones del presupuesto que rondará los 305 millones (un 3 % menos que este año).
Para colmo, la cantidad que se esperaba rascar de los presupuestos de la Comunidad para compensar los gastos de capitalidad quedan muy lejos de los 46 millones que se habían calculado y hay que conformarse con 4,7 millones en dos años.
Y suma y sigue restando del erario con créditos solicitados en etapas anteriores (diez millones anuales) o demandas por operaciones urbanísticas perdidas en los tribunales.
El panorama es negro y la solución, "aunque esta decisión me haga perder votos", ha subrayado Saavedra, ha sido la mayor subida de impuestos de la historia de la capital grancanaria. O, en palabras de la líder de la oposición y ex alcaldesa, "un atraco que sólo va a perjudicar a los que peor lo están pasando, los que lo tienen más difícil para llegar a fin de mes".
El hecho es que a partir de enero suben nueve impuestos y tasas municipales, se crea una nueva tarifa para las operadoras de telefonía móvil y se actualiza el callejero fiscal.
Así suben los impuestos a las empresas (IAE), las plusvalías, a la construcción, el de circulación y la contribución (IBI).
El de circulación supondrá para los propietarios de turismos -mayoritarios en el municipio- diez euros más en el recibo del año que viene; en lo que respecta al IBI, una familia media que ahora paga 220 euros al año pasará a pagar unos 290, siempre dependiendo, claro, de la zona en la que esté situada la vivienda, el valor catastral y hasta la antigüedad. También se pagará un 6,3 % más en el recibo del agua, los vados pasarán de 60 euros a 75 y hasta los 240 euros, y por arrojar basuras en el vertedero se pagarán 15 euros en vez de 9,95 euros.
En general las familias de la capital grancanaria pagarán al Ayuntamiento unos 80 euros más al año. "El alcalde nos roba", llegaron a decir las federaciones vecinales que el 23 de octubre convocaron una manifestación que apenas concitó el apoyo de medio millar de ciudadanos.
El mensaje que repiten hasta la saciedad los miembros del ejecutivo local es que o bien era esto o bien se ponían en peligro los servicios esenciales de la ciudad: "Cuidar los jardines, mantener la seguridad, potenciar las políticas sociales y que las calles estén limpias". O en palabras del director de gobierno de Hacienda, Benito Cabrera, el pasado viernes, antes de que los grupos mayoritarios dieran el visto bueno a la propuesta y tras haberse rechazado 1.209 alegaciones, "los 21 millones que se recaudarán con el incremento fiscal equivalen a la nómina de 700 trabajadores municipales. Si no subimos, la alternativa es el despido o eliminar los servicios sociales".
"Estamos hablando de subir los impuestos para garantizar los servicios a los ciudadanos. En 2009, hemos pasado del 10 % de paro al 26 % y la perspectiva del próximo año es peor", advierte el alcalde
lunes, 16 de noviembre de 2009
La cancha se volvió rascacielos
TERESA GARCÍA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Responsables del Ayuntamiento capitalino -los anteriores del PP y los actuales del PSOE- han mantenido conversaciones, desde hace al menos un año, con la empresa Evemarina, propietaria en la actualidad del solar de Pavía, para elevar la edificabilidad de la parcela y hacer un rascacielos de 34 plantas, proyecto en el que trabaja el arquitecto César Pelli, según indicaron fuentes municipales.
La familia Reyes Fuentes ha visto, a lo largo de estos 16 años, cómo la parcela de 3.430 metros cuadrados que permutó al Ayuntamiento cuando era zona deportiva pasó a ser residencial, su altura comenzó a crecer y su coste a dispararse como la espuma.
Aunque el pleito judicial no se inicia hasta 2001, el tira y afloja de la familia Reyes con el Ayuntamiento, a cuenta de la parcela, se remonta al 7 de marzo de 1989, siendo alcalde José Vicente León. En esa fecha, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) califica la parcela como espacio libre y deportivo.
El Ayuntamiento dicta en 1990, siendo alcalde Emilio Mayoral, el expediente de expropiación forzosa de la parcela para hacer en ella terrenos deportivos. En la zona no se había construido aún ni el Auditorio ni el centro comercial Las Arenas y el suelo tenía muy poco valor porque la zona de Guanarteme en aquella época formaba parte, practicamente, de la periferia del municipio capitalino.
La familia Reyes y el Ayuntamiento acuerdan, después de varias conversaciones, firmar un convenio en el que se decide permutar la parcela de Pavía por un solar de 5.010 metros cuadrados en La Minilla y una serie de aprovechamientos urbanísticos en el polígono industrial Díaz Casanova. El convenio se suscribe el 2 de marzo de 1991.
RESIDENCIAL. Pero, nueve años más tarde, se le quita a la parcela la calificación de espacio deportivo y aparece como residencial con seis plantas de altura (M 5) en el Plan General aprobado el 26 de diciembre de 2000, siendo alcalde José Manuel Soria. El expediente de calificación lo inició el concejal Jorge Rodríguez y lo culminó Juan José Cardona. La justificación que se dio para la calificación era que el solar era muy pequeño para hacer unas canchas deportivas, que finalmente se construyen un poco más allá, al lado del centro comercial Las Arenas.
A la vista del cambio, los propietarios no tardan en dirigirse al Ayuntamiento para reclamar por vía administrativa la reversión de la parcela. Argumentan que el valor del solar ha aumentado muchísimo con su calificación como residencial y que en ningún momento se notificó al propietario la desafectación del bien. El Ayuntamiento rechaza la reclamación y viene a decir que el propietario no tiene derecho a reversión alguna porque el procedimiento utilizado no fue una expropiación sino una permuta.
Con dichos argumentos, ganó el gobierno municipal el pleito en primera instancia en diciembre del año 2006, pero la familia Reyes Fuentes recurre y la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) le dio la razón el pasado mes.
Sin embargo, Pepa Luzardo decidió permutar la parcela de Pavía por los terrenos de El Confital , antes de que el TSJC le diera la razón a los primeros propietarios de Pavía, antes incluso de que se resolviese el pleito en primera instancia.
Es aquí cuando arranca la relación de los terrenos de El Confital con el solar de Pavía. Luzardo, nada más aterrizar en la Alcaldía en 2003 decide coger el toro por los cuernos y comenzar la negociación en serio de la compra de 434.000 metros cuadrados situados en El Confital y Punta Salinas, después de más de cuatro décadas de frustrados intentos por parte de los anteriores regidores que gobernaron. Cita a la empresa Confital Internacional S.A., los dueños de dichos terrenos, y en junio de 2004 alcanza un acuerdo con ellos.
SEIS PLANTAS. En dicho acuerdo, que fue ratificado en noviembre de 2004, el Ayuntamiento le cede a Confital Internacional la mejor parcela pública de la que dispone en ese momento, que no es otra que la de Pavía, valorada en ese momento, con sus seis plantas, en 22,7 millones de euros, pero pendiente de un litigio. Además de esa parcela, se compromete a otorgar 50.000 metros cuadrados más en un lugar de la ciudad, que más de tres años después no se ha decidido aún.
A mediados de 2005, el gobierno de Luzardo da un paso más para elevar la edificabilidad de la parcela de Pavía en otros cuatro pisos, aprovechando la revisión del Plan General para adaptarlo a la Ley del Territorio. La modificación no se hizo ex profeso para el solar de Pavía, pero fue el primero que se benefició de la elevación de alturas. El nuevo Plan General incluía una nueva ordenanza para grandes parcelas, mediante la cual se autorizaba a elevar cuatro plantas más en todos aquellos solares, cuya superficie superara los 1.250 metros cuadrados. La parcela de Pavía cumplía todos los requisitos e inmediatamente pasó a ser M9. Esta modificación casi duplica el valor que tenían los terrenos cuando se permutaron en 2004.
La actual propietaria de la parcela, la empresa Evemarina, entra en escena a finales de 2005, cuando se anuncia públicamente que ha comprado el solar a Confital Internacional. En mayo de 2006 le encarga al arquitecto César Pelli -uno de los que ganaron el concurso de La Gran Marina- el diseño de un edificio singular para la parcela. Desde este momento se inician las conversaciones informales para modificar el Plan General y construir un rascacielos en Pavía. Los responsables de Evemarina están dispuestos a ocupar sólo el centro de la parcela, a cambio de que le dejen construir las 34 plantas y un centro comercial.
Y en esas estaban las cosas cuando el TSJC da la razón a la familia Reyes y obliga al Ayuntamiento a revertir el solar.
domingo, 15 de noviembre de 2009
China y Obama dudan del acuerdo definitivo en Copenhaguen
Los dos principales emisores de gases abogan por rebajar la próxima cumbre a un paso intermedio
Los líderes de 19 países, incluidos el estadounidense Barack Obama y el chino Hu Jintao, se han reunido en un desayuno informal no anunciado al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), organizado por el primer ministro australiano, Kevin Ruud, y el presidente mexicano, Felipe Calderón.
El primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, voló durante la noche especialmente para asistir a este desayuno de trabajo en el que se analizó la situación en que se encuentran las negociaciones de cara a la reunión de la ONU en Copenhague el mes próximo para un pacto contra el cambio climático.
Según ha explicado el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Michael Froman, los "líderes consideraron que "es poco realista esperar que de aquí al comienzo de Copenhague, en 22 días, se pueda lograr un acuerdo internacional legalmente vinculante".
Paso intermedio
Ninguno de los presentes, incluido Obama, "piensa que sea probable que lleguemos a un acuerdo definitivo en Copenhague y sin embargo piensan que es importante que Copenhague sirva para dar un paso adelante", ha añadido el alto funcionario.
Al mismo tiempo, los líderes, reunidos con ocasión de la cumbre de la APEC que se celebra en Singapur, consideran "importante que Copenhague sea un éxito, con el logro de progresos verdaderamente concretos".
Por ello, ha explicado, los líderes se mostraron de acuerdo en apoyar una propuesta de Rasmussen, descrita como "un acuerdo en dos pasos".
En Copenhague se buscaría un acuerdo "políticamente vinculante" que exprese la voluntad de los líderes de seguir adelante y que contendría "todos los aspectos principales de las negociaciones, incluida la tecnología, la financiación y la mitigación" de emisiones contaminantes.
Pero los compromisos específicos -y las cifras sobre la reducción de emisiones contaminantes- se dejarán para otra cumbre posterior, según la propuesta presentada por Rasmussen.
Copenhaguen, el substituto de Kioto
El presidente estadounidense ha hablado en apoyo de la propuesta del primer ministro danés e ha instado al resto a hacer lo mismo, al indicar que no se debe "dejar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno".
El objetivo de la reunión de Copenhague, prevista ente el 7 y el 18 de diciembre, es llegar a un acuerdo sobre cambio climático que sustituya al protocolo de Kyoto, que expira en 2012, y que incluya objetivos para reducir los gases contaminantes, pero también establezca financiación para ayudar a los países pobres a que también tomen medidas contra el cambio climático.
Según Froman, la propuesta de Rasmussen ha encontrado un amplio asentimiento, incluido el del presidente chino.
Uno de los principales obstáculos que han encontrado las negociaciones de cara a la reunión de Copenhague ha sido la resistencia de Pekín a aceptar objetivos obligatorios de reducción de emisiones.
Otro obstáculo ha sido la posición de Estados Unidos. Aunque Obama personalmente apoya la reducción de emisiones contaminantes, hasta el momento el Congreso de EEUU se ha mostrado renuente a aprobar medidas que recorten la emisión de esos gases.
China y Estados Unidos son los dos principales países emisores de gases contaminantes del mundo.
La cumbre de la APEC es la última gran reunión de líderes mundiales antes de Copenhague.
En su comunicado final, los 21 países del Foro Económico tienen previsto lanzar un llamamiento para el éxito de la reunión de Copenhague, aunque se ha eliminado del texto definitivo el apoyo a una reducción de las emisiones al 50 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para 2050.
Un retraso con consecuencias
El principal municipio turístico de la Isla no logra organizar su urbanismo desde hace ya 13 años
Si bien, el grupo de gobierno (PSOE, NC y Agrupación de Vecinos) tenía dos opciones: adaptar los informes a las diversas normativas como la Ley de Territorio, la L ey de Directrices o el Plan Insular de Ordenación, o comenzar de nuevo. El tripartito se ha decantado por esta última opción, es decir, volver a encargar la redacción de las líneas maestras del planeamiento para los próximos años y que tendrá un coste de unos 200.000 euros. El grupo de gobierno espera resolver esta cuestión a finales de este año o comienzos del próximo, con lo que hasta 2011 no estará listo el documento que definirá el desarrollo futuro de San Bartolomé.
"En San Bartolomé no se construye desde hace años", señala Marco Aurelio Pérez, líder de Agrupación de Vecinos, al tiempo que asiente que la ausencia del Pl an General ha frenado la puesta en marcha de proyectos en el municipio tanto turísticos como comerciales. De hecho, el Plan General es esencial para definir por donde podrá crecer la oferta turística y también la comercial.
NUEVAS CAMAS. En lo que se refiere al crecimiento de n uevas camas, según apuntó Marco Aurelio Pérez la principal zona de crecimiento es la que comprende de Meloneras hasta Santa Águeda, si bien también se puede ampliar la actual oferta del entorno de Bahía Feliz. Las últimas construcciones turísticas que se han realizado en el municipio fueron los hoteles de Meloneras que solicitaron las licencias con anterioridad a la moratoria tu rística.
Con todo, Marco Aurelio Pérez aclara que el crecimiento turístico estará sujeto a lo que establezca el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, y los diversos planes territoriales (PTP8, PTP9, y Ptoti).
www.maspalomas.com - retirada del PGO.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Reforma del Código Penal
La Provincia
Reforma del Código Penal :
La ley castigará con dureza la corrupción política
También se crea el delito de piratería para mejorar la seguridad de la navegación marítima y aérea
El anteproyecto de esta Ley pasó por Consejo de Ministros en noviembre de 2008 y posteriormente fue remitido para informe al CGPJ, la Fiscalía y el Consejo de Estado. La exposición de motivos de este texto del Gobierno incluía la creación de un nuevo delito de piratería dentro del título dedicado a los delitos contra la Comunidad Internacional. No obstante, tras la emisión de los citados informes, el Ejecutivo ha podido incluir cambios en el texto que se verán el Consejo de Ministros.
La razón de ser de la creación de este nuevo delito de piratería, según el documento inicial, radica en la necesidad de dar respuesta a "la problemática de los eventuales actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima y aérea", como ahora ha puesto de manifiesto el secuestro sufrido por el atunero español 'Alakrana', apresado por piratas somalíes desde el pasado 2 de octubre.
Las disposiciones que este anteproyecto preveía incorporar al Código Penal recogían los postulados del Convenio de Montego Bay suscrito el 10 de diciembre de 1982 sobre el Derecho del Mar y la Convención sobre la navegación marítima firmado en Roma el 10 de marzo de 1988.
Así, el anteproyecto de Ley preveía penas de entre 10 y 15 años de prisión a quienes utilicen la violencia, la intimidación o el engaño contra embarcaciones o plataformas en el mar; y penas de entre 1 y 3 años de cárcel a quienes se resistan a las órdenes de un buque de guerra al servicio del Estado "con ocasión de la prevención o persecución" de este tipo de delitos.
EL PAÍS
EL Códico penal se endurece para la corrupción y los delitos sexuales
El proyecto de ley aprobado hoy introduce además el delito de piratería, aunque no se aplicará al 'Alakrana'
EFE - Madrid - 13/11/2009
El nuevo Código Penal es, en lo esencial, el mismo que aprobó hace ahora un año el Consejo de Ministros cuando el titular de Justicia era Mariano Fernández Bermejo.
Así lo ha anunciado, en la rueda posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, que ha añadido que la reforma responde a la intención del Gobierno de ser "implacable en la lucha contra la corrupción" y dar respuesta al debate social sobre el tratamiento a los delincuentes sexuales y la protección de los menores.
Nuevos delitos
El proyecto de ley aprobado hoy introduce además el delito de piratería "para dar respuesta a actos ilícitos contra la navegación marítima y aérea" como el que está sufriendo el atunero español Alakrana, secuestrado por piratas somalíes en el Índico, aunque no será aplicable ni a este caso ni a todos los que se produzcan antes de que entre en vigor de la reforma.
Otros delitos tipificados en el nuevo texto son la captación de menores para espectáculos pornográficos; las labores de captación, adoctrinamiento, adiestramiento y cualquier forma de financiación del terrorismo; el acoso laboral e inmobiliario, los sobornos y fraudes en el deporte, los ataques informáticos y el tráfico ilegal de órganos.
También, por primera vez se prevé una sanción penal para el cliente de la prostitución cuando la relación sexual se practique con menores o con personas que no puedan decidir por sí mismas.
Los 'manteros' podrán no ir a la cárcel
El nuevo Código Penal incluirá la posibilidad de que los vendedores de CDs piratas o manteros, que ahora son castigados con una multa y una pena de prisión de 6 meses a dos años, eviten la cárcel. Así, la pena se reducirá a una multa o a trabajos en beneficio de la comunidad atendiendo a las circunstancias personales del mantero y cuando la distribución sea al por menor y la ganancia económica baja.
Medio ambiente
Con la entrada en vigor de la reforma, el traslado ilegal de residuos, la explotación de instalaciones en las que se realice una actividad peligrosa y la destrucción de grave alteración del hábitat por la caza o la pesca de especies amenazadas se considerarán delito.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Las obras convierten a Vegueta y Triana en laberintos
Los cortes de calles y carreteras por la acumulación de hasta una decena de obras distintas en el entorno de Triana y Vegueta convierten cada día la circulación por el casco histórico de la ciudad y sus accesos en un auténtico laberinto. Aproximadamente 130.000 trayectos de conductores que circulan cada día entre la avenida marítima, la carretera del centro y ambos barrios se ven afectados por los cortes, que llegan a colapsar algunos carriles de la autovía en horas punta.
Si la circulación por la zona ya era complicada con las obras de repavimentación del entorno de la Catedral y el cierre del principal eje de comunicación de Vegueta con el resto de la ciudad -Obispo Codina-, los cortes intermitentes por el soterramiento del cableado eléctrico aportan desde hace unas semanas un grado más de complejidad a una zona ya de por sí saturada. Los principales afectados son los cientos de trabajadores que acuden a Vegueta, en su mayoría abogados y funcionarios de Justicia, además de restauradores y repartidores.
Todos estos profesionales se quejan, además, de la ausencia de policías locales que controlen los flujos del tráfico en horas punta. "Hay días en los que sólo somos siete policías para toda la Zona 1 [desde Jinámar hasta Mesa y López] y es casi imposible que cubramos todos los barrios", aseguró un agente de tráfico que prefiere quedar en el anonimato.
Donde más echan de menos los conductores a los guardias es en los puntos negros que se han generado a causa de las obras. Uno de los más conflictivos es el cruce a nivel de la Avenida Marítima frente a la sede de la Audiencia entre los coches que quieren salir de Vegueta y los que quieren entrar. Este nudo se ve más atorado aún con las paradas a primera hora de la mañana de las guaguas escolares en colegios como los Jesuitas (calle Domingo Doreste) o Santo Domingo Sabio (Doctor Chil). La confluencia de ambas circunstancias se aprecia con colas de coches en dos de los tres carriles de la autovía que, en dirección sur-norte, llegan hasta los túneles de San José.
http://www.laprovincia.es/las-palmas/2009/11/04/obras-convierten-vegueta-triana-laberintos/267381.html
martes, 27 de octubre de 2009
Ojos de Garza se movilizará si Madrid impide el realojo
Los vecinos insisten en que el polvorín militar no es impedimento
Los vecinos de Ojos de Garza iniciarán de nuevo movilizaciones ante la sede de la Delegación del Gobierno en Canarias si el Ejecutivo central impide finalmente la reconstrucción de este núcleo en Cuesta Quintana, junto a Piletillas, o continúa varias semanas más sin darle respuesta a la petición de la reserva de suelo hecha meses atrás.
El anuncio fue realizado ayer por la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Ampliación del Aeropuerto de Gran Canaria, Margarita Alonso, quien anoche logró sentar a los representantes de tres instituciones canarias ante los más de 300 vecinos de la zona congregados en la grada y el césped del campo de fútbol del barrio para conocer de primera mano en qué situación se encuentra un caso, el de la expropiación forzosa por Gando, que acumula una década de reuniones, manifestaciones y esperas.
Alonso advirtió con plantarse junto a sus vecinos "las 24 horas del día" ante la Delegación del Gobierno al ver cómo Defensa aún no ha dado por escrito su visto bueno a la ocupación de la explanada elegida para edificar la nueva urbanización, que podría ejecutarse "en tres o cuatro años". En el lugar se halla un polvorín del Mando Aéreo de Canarias (Macan) que, con una orden ministerial en mano, exige una distancia mínima de seguridad de 350 metros que podría vetar la creación del nuevo barrio.
En la asamblea informativa desarrollada por espacio de una hora, Alonso recordó que en el Archipiélago nadie ha puesto pega alguno a ese realojo, "ni siquiera el Macan", pero es una comisión técnica del Ministerio la que debe dar carta blanca a ello.
Las instituciones canarias, con el Ayuntamiento de Telde, el Cabildo, el Gobierno de Canarias y la Delegación del Ejecutivo central en las islas, ya han dado todos los pasos, pero la respuesta desde la capital se dilata.
"Los vecinos no aceptaremos otro emplazamiento porque, entre otras cosas, el polvorín en sí está a 580 metros del lugar a edificar. Si se tiene que mover algo que sea esa instalación", alegó Alonso tras las intervenciones efectuadas por el alcalde de Telde, Francisco Santiago; el concejal de Urbanismo, José Antonio Perera; el director regional de Urbanismo, Jesús Romero; y el consejero insular de Política Territorial, Emilio Mayoral.
Todos ellos dejaron claro que el proceso para la expropiación depende exclusivamente de lo que haga Madrid, pues hasta la ley que supondrá la declaración de los suelos afectados como de interés general ya ha sido elaborada por el Cabildo y sólo pasará al Parlamento regional para su aprobación una vez que se disponga del terreno. Alonso insistió en que las casas a expropiar se valorarán a precio de mercado.
DIARIO LA PROVINCIA
http://www.laprovincia.es/gran-canaria/2009/10/28/ojos-garza-movilizara-madrid-impide-realojo/265781.html
lunes, 26 de octubre de 2009
Planes que sustanciaron el urbanismo



sábado, 24 de octubre de 2009
Tren Vertebrado "TV-2" de Las Palmas de Gran Canaria.

El 26 de junio de 1974 se inauguraba oficialmente la circulación experimental del Tren Vertebrado TV-2 desarrollado por la Sociedad Anónima de Trenes Vertebrados bajo la dirección técnica de Alejandro Goicoechea (creador del tren TALGO).
El proyecto en Las Palmas de Gran Canaria fue gestionado por la empresa Inmobiliaria Transeuropea SA, cuyo objetivo final era implantar este sistema ferroviario para conectar la capital de la Isla con el aeropuerto de Gando y la zona turística del Sur (Maspalomas). Aunque, lamentablemente, las pruebas no ofrecieron resultados positivos y el proyecto fue desechado.
El diseño del trazado en la ciudad de Las Palmas, donde se instaló el tramo experimental de 1,5 Km., fue realizado en vía única y su prolongación preveía construir los cruces en pequeñas vías dobles ubicadas en las paradas, ejecutando una doble vía en el recorrido interurbano hasta el sur de la Isla. La estructura elevada del trazado experimental estaba en la Avenida Marítima y comenzaba frente a la calle Juan XXIII.
Las obras para la instalación de la estructura elevada (vigas y pilares) comenzaron en 1972 y se prolongaron demasiado tiempo. Además, el retraso en la llegada de los módulos del tren obligaron a los promotores a solicitar varias peticiones de prórroga del permiso que les facultaba para seguir utilizando la Avenida Marítima en la demostración.
El 25 de mayo de 1974 llegaron a la Isla, en el barco Monte Berretin, los módulos que compondrían el Tren Vertebrado TV-2. Estando compuesto por un total de seis segmentos: dos extremos con cabina de conducción y cuatro módulos intermedios de aproximadamente 2,5 metros de longitud. Cada uno de los elementos disponía de ocho asientos.
El 13 de junio los ingenieros del proyecto, Jesús Carballedo del Valle y Delfín Rodríguez Villanueva, terminan los preparativos iniciales y dan comienzo a las primeras pruebas, aprovechando la ocasión para explicar a los medios de comunicación las características de este sistema ferroviario: el Tren Vertebrado TV-2 había sido construido por Siemens, todas las ruedas eran motoras y cada una llevaba su propio motor con un rendimiento de 32 Kilowatios y un peso de 90 Kg. funcionando con un "chopper" de la propia casa Siemens.
Los frenos eran de disco, como los de los automóviles, y alcanzaba una velocidad máxima de 180 Km/h. Los motores iban montados eléctricamente en serie formando grupos de tres con el resto de los grupos en paralelo, de forma que si uno había fallado solo afectaba a los otros dos de su grupo. La suspensión estaba construida mediante un sistema neumático con regulación de carga.
La primera prueba oficial se desarrolló en presencia del ingeniero promotor del proyecto, Alejandro Goicoechea, y del Director General de Transportes Terrestres el día 26 de junio, utilizando un grupo electrógeno portátil que obligó a que la circulación del Tren Vertebrado se realizara a muy poca velocidad. En pruebas posteriores ya fue posible mostrar el tren transitando según lo previsto.
Aprovechando la experiencia de Las Palmas, Goicoechea intentó implantar un Tren Vertebrado en la isla de Tenerife para cubrir el trayecto desde el centro de Santa Cruz a la playa de Las Teresitas. También, a través de los emigrantes canarios, llegó a proponer un modelo mas avanzado (TV-3) para la ciudad de Caracas en Venezuela y ya había realizado propuestas para Madrid-Getafe, Madrid-Barajas, Reus-Salou, Girona-San Felíu de Guixols o Tarrasa.
Como las pruebas no convencieron a las autoridades canarias el proyecto fue finalmente desechado, desmantelándose durante los últimos meses de 1975 y los primeros de 1976.
Independientemente de la viabilidad de este nuevo tren, su implantación en Gran Canaria siempre encontró una importante oposición como consecuencia del lugar elegido para ubicarlo: la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.
Las críticas empezaron con las obras, en 1972, insistiendo en la inconveniencia de instalar la infraestructura del Tren Vertebrado en la Avenida Marítima por el fuerte impacto visual que suponían los pilares y vigas de sustentación. Esta oposición provocaba un constante goteo de críticas resaltando cualquier percance o aspecto negativo: cuando se mostro públicamente una película publicitaria la prensa señaló especialmente que el mecanismo de elevación vertical de los carriles para permitir el paso por la puerta no funcionó y se atascó, no se cumplió ninguno de los plazos legales impuestos por la Administración para realizar las pruebas demostrativas, la primera prueba ante el Director General de Transportes Terrestres no pudo ser oficial y el tren circuló a la velocidad "del paso de un hombre" sin que, además, asistieran a la misma ninguna de las autoridades locales o provinciales. Esta oposición se mantuvo hasta el desmantelamiento de las vigas y pilares.
fuente: www.guaguas.comDiario La Provincia 27/junio/1974