La Comisión Europea reclamará a las autoridades españolas el reembolso de los 11,7 millones de euros con los que contribuyó a la construcción del Puerto de Arinaga (Gran Canaria), si no se demuestra su operatividad antes del 30 de septiembre de 2012, según aseguraron fuentes comunitarias.
Bruselas se puso en contacto "recientemente" con España para solicitarle la confirmación de que el Puerto de Arinaga se utiliza y le dio de plazo hasta antes del último trimestre de 2012 para no reclamarle la mayor parte del montante económico que aportó para su creación, porque "es cuando culmina la fecha prevista por la Regulación de los Fondos Estructurales para que se pongan en marcha los proyectos co-financiados en el periodo 2000-2006".
Una delegación de la Dirección General de Política Regional (DG Regio) del Ejecutivo comunitario visitó el puerto sureño en mayo de 2009, tras "las denuncias que habíamos recibido, en particular del entonces eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein a comienzos de ese año, acerca de que este puerto no parecía estar operativo todavía". La delegación de la DG Regio que conoció in situ las instalaciones portuarias "llegó a la misma conclusión".
Por ello, "en el caso de que esa operatividad no pudiera ser asegurada, las autoridades españolas deberán reintegrar la contribución comunitaria del periodo 2000-2006, esto es, 11,7 millones de euros", según las mismas fuentes.
El Puerto de Arinaga se ha beneficiado de 300.000 euros procedentes de la Iniciativa Comunitaria relativa a las Regiones Ultraperiféricas (REGIS), para el periodo 1994-1999; y de los 11,7 millones de euros susceptibles de ser reclamados por Bruselas, que salieron principalmente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE) para la etapa comprendida entre 2000 y 2006.
Fuente: http://www.canariasahora.es/noticia/104934/
La realización del muelle y sus consiguientes gastos no se han visto compensados por el uso del mismo. Esto conllevará a realizar los "movimientos" que pide la Comisión Europea de una manera ridícula seguramente. ¿Porque que movimientos podrían realizarse en dicho muelle que está en mitad de la isla? Yo creo que muy pocos, ya que el trayecto desde Las Palmas hasta Arinaga, para abastecer las industrias de la zona, es muy poco, pudiendose realizar en vehículos rodados.
ResponderEliminarEsto conllevará a realizar movimientos hasta la zona sin necesidad aumentando costes. Este muelle es un claro ejemplo de lo que podría pasar en Granadilla (Tenerife), pudiendo servir de ejemplo y evitarlo con antelación.
Lo peor es la pérdida de credibilidad que sufrirán ahora tanto la administración autonómica como la estatal a la hora de solicitar fondos para nuevos proyectos como el que nombras de Granadilla.
ResponderEliminarNo hay más que haber seguido un poco de cerca el procedimiento que se ha llevado con este puerto desde el momento de su construcción. Nunca ha sido utilizado y es ahora cuando después del ultimátum, se coloca a toda prisa señales, líneas de tráfico indicando la entrada al muelle, agentes de seguridad, vallas, precintado, iluminación, etc. lo cual, unido a las declaraciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que consideran el puerto una inversión "fallida" por no operar la regasificadora prevista, dan que pensar si el fin inicial buscado era el puerto y desarrollo económico de un polígono y no los intereses del gas de la Autoridad Portuaria y el Cabildo, sus principales defensores.
ResponderEliminarEs la historia de nunca acabar. Blanqueamiento de dinero, aprovechamiento de unos pocos, etc, etc.
ResponderEliminar¿Quien sale beneficiado de la instalación de un muelle sin ningún tipo de remuneración? ¿Los políticos, alcaldes? Quizás todos en su conjunto.
Es posible que sea, como bien dice Carolina, una excusa para el posterior aprovechamiento del Gas de la Autoridad Portuaria y el Cabildo, ya que son sus principales defensores. Da que pensar que "alguien" defienda algo que es mas que evidente que no tiene ningún tipo de producción.