Siguiendo el hilo de la clase del pasado miércoles, como consecuencia de la apuesta económica por el turismo, el territorio canario ha sufrido un cambio radical. Debido a la saturación urbanística, se planteó en 2003 una moratoria que frenaba la construcción de estabñecimientos hoteleros.
La gran concentración turística en determinadas islas, ha originado un cambio en el valor del territorio, en el que el precio de las zonas costeras se incrementa.
El turismo es muy desigual entre las islas, siendo Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura las que han optado por uno más invasivo del territorio (dentro de una misma isla, el turismo tiene mayor peso en los municipios del sur.)
El aumento de población, junto con la llegada de inmigrantes, ha elevado la presión sobre el territorio; en este contexto, se extraen conclusiones sobre los casos de corrupción urbanística en Canarias: la concentración en islas y municipios turísticos (sobretodo Lanzarote y Fuerteventura), el uso de terrenos comerciales e industriales en los alrededores de las dos capitales canarias, la permanenecia en los cargos, la oposición denuncia, la repercusión mediática.. etc.
En la siguiente página web: http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/informe-urbanismo-y-democracia-mapa-presuntas-irregularidades-y-actos-corrupcion-urbanistica-2000-2007-vol-ii se expone un estudio de los presuntos supuestos de irregularidades urbanísticas más reñevantes; contiene un análisis sintemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario